Todas las Falacias Lógicas Explicadas en 12 Minutos

By TODO Pintado

EducationPhilosophyPsychology
Share:

Resumen Detallado de Falacias Lógicas

Key Concepts: Falacia ad hominem, generalización apresurada, arenque rojo, tu quoque, pendiente resbaladiza, petición especial, muchas preguntas, falso dilema, hombre de paja, circularidad, apelación a la autoridad, apelación a la naturaleza, composición, división, afirmación del consecuente, anecdótica, apelación a la emoción, eludir la carga de la prueba, ningún escocés verdadero, francotirador, correlativo suprimido, incredulidad personal, ambigüedad, genética, término medio, afirmación de la disyunción, apelación a la tradición, costo hundido, apelación a la ignorancia, continuo, equívoco, falsa analogía, negación del antecedente, causa falsa, definición falaz, ecológica, etimológica, citar fuera de contexto, falsa equivalencia, historiador, inflación del conflicto, evidencia incompleta, lúdica, moralista, Nirvana, ad nauseam, selección de cerezas, psicólogo, reificación, determinismo retrospectivo, interrupción por kitsch, causa única, argumentum ad lapidem, ignoratio elenchi, ad hominem circunstancial, vigilancia del tono, asociación, apelación al logro, respuesta del cortesano, argumento ad consequentiam, argumento ad novitatem, burbis moo, cronológica, tengo derecho a mi opinión, dos errores hacen un acierto, verdad vacua, falacia de la falacia.

1. Falacias de Relevancia

  • Falacia ad hominem: Atacar a la persona que hace el argumento en lugar de atacar el argumento en sí.
    • Ejemplo: Desacreditar un argumento sobre política económica porque el autor tiene un historial personal cuestionable.
  • Generalización Apresurada: Llegar a una conclusión basada en evidencia insuficiente o una muestra demasiado pequeña. También conocida como sobregeneralización.
    • Ejemplo: "Conocí a dos personas de X país que son malas, por lo tanto, todos los de X país son malos."
  • Falacia del Arenque Rojo (Pista Falsa): Introducir información irrelevante para distraer de la cuestión principal.
    • Ejemplo: En un debate sobre el cambio climático, empezar a hablar sobre la economía.
  • Falacia Tu Quoque: Desacreditar un argumento señalando la hipocresía del oponente, en lugar de abordar el argumento en sí.
    • Ejemplo: "No me digas que deje de fumar, ¡tú también fumas!"
  • Falacia de la Pendiente Resbaladiza: Afirmar que una acción inicial inevitablemente conducirá a una serie de consecuencias negativas, sin evidencia suficiente.
    • Ejemplo: "Si legalizamos la marihuana, luego legalizaremos la heroína y la cocaína, y la sociedad se derrumbará."
  • Falacia de Petición Especial: Aplicar estándares diferentes a uno mismo o a ciertas circunstancias sin justificación.
    • Ejemplo: "Las reglas no se aplican a mí porque soy diferente."
  • Falacia de las Muchas Preguntas (Pregunta Compleja): Formular una pregunta que contiene una suposición implícita.
    • Ejemplo: "¿Ya dejaste de golpear a tu esposa?" (Asume que la persona golpeaba a su esposa).
  • Falacia del Falso Dilema (Falsa Dicotomía): Presentar solo dos opciones como si fueran las únicas posibles, cuando en realidad existen más.
    • Ejemplo: "O estás con nosotros, o estás contra nosotros."
  • Falacia del Hombre de Paja: Distorsionar o tergiversar el argumento del oponente para que sea más fácil de atacar.
    • Ejemplo: "Mi oponente quiere reducir el gasto militar, lo que significa que quiere dejar a nuestro país indefenso."

2. Falacias de Ambigüedad

  • Falacia Circular (Razonamiento Circular): Asumir la conclusión como una premisa en el argumento.
    • Ejemplo: "Dios existe porque la Biblia lo dice, y la Biblia es la palabra de Dios."
  • Falacia de Apelación a la Autoridad: Afirmar que algo es cierto simplemente porque una figura de autoridad lo dice, sin evidencia adicional.
    • Ejemplo: "El Dr. X dice que este producto funciona, así que debe ser cierto."
  • Falacia de Apelación a la Naturaleza: Argumentar que algo es bueno porque es natural o malo porque es antinatural.
    • Ejemplo: "La medicina natural es mejor que la medicina moderna porque es natural."
  • Falacia de Composición: Asumir que lo que es cierto para las partes individuales de un todo también es cierto para el todo.
    • Ejemplo: "Cada jugador de este equipo es excelente, por lo tanto, el equipo es excelente."
  • Falacia de División: Asumir que lo que es cierto para un todo también es cierto para todas o algunas de sus partes.
    • Ejemplo: "Este equipo es excelente, por lo tanto, cada jugador del equipo es excelente."
  • Falacia de Ambigüedad: Utilizar una palabra o frase con más de un significado en el mismo argumento, cambiando sutilmente el sentido.
    • Ejemplo: "Nada es mejor que la felicidad eterna. Un sándwich es mejor que nada. Por lo tanto, un sándwich es mejor que la felicidad eterna." (Usa "nada" en dos sentidos diferentes).
  • Falacia de Equívoco: Similar a la falacia de ambigüedad, pero más sutil. Se produce cuando se utiliza una palabra o expresión de manera ambigua y se cambia sutilmente de un sentido a otro durante el curso de un argumento.

3. Falacias de Presunción

  • Afirmación del Consecuente: Inferir incorrectamente que si el consecuente de una afirmación condicional es verdadero, entonces el antecedente también debe ser verdadero.
    • Ejemplo: "Si está lloviendo, entonces la calle está mojada. La calle está mojada, por lo tanto, está lloviendo."
  • Falacia Anecdótica: Utilizar experiencias personales limitadas para extraer conclusiones generales sobre un tema.
    • Ejemplo: "Conozco a una persona que fumó toda su vida y vivió hasta los 90 años, por lo tanto, fumar no es tan malo."
  • Falacia de Apelación a la Emoción: Manipular las emociones del oponente para ganar un argumento, en lugar de presentar hechos o evidencia.
    • Ejemplo: "Debemos aprobar esta ley para proteger a los niños." (Apela a la emoción del miedo y la protección).
  • Eludir la Carga de la Prueba: Intentar que el oponente demuestre que una afirmación es falsa, en lugar de proporcionar evidencia para respaldar la afirmación.
    • Ejemplo: "Dios existe, demuéstrame que no."
  • Falacia del Francotirador: Seleccionar datos que confirmen una conclusión preexistente, ignorando datos que la contradicen.
    • Ejemplo: Disparar a un granero y luego pintar una diana alrededor del agujero para hacer parecer que se apuntó bien.
  • Falacia de Incredulidad Personal: Asumir que algo es falso porque es difícil de entender o imaginar.
    • Ejemplo: "No puedo imaginar cómo la evolución podría crear algo tan complejo como el ojo humano, por lo tanto, la evolución no es real."
  • Falacia Genética: Rechazar o aceptar un argumento basándose únicamente en su origen, en lugar de evaluar su contenido.
    • Ejemplo: "Ese argumento proviene de un grupo de extrema derecha, por lo tanto, debe ser falso."
  • Falacia del Término Medio: Asumir que la verdad siempre se encuentra en el punto medio entre dos extremos opuestos.
    • Ejemplo: "Una persona dice que la temperatura ideal es 20 grados, otra dice que es 30 grados, por lo tanto, la temperatura ideal es 25 grados."
  • Falacia de Apelación a la Tradición: Argumentar que algo es bueno o correcto simplemente porque se ha hecho de esa manera durante mucho tiempo.
    • Ejemplo: "Siempre hemos hecho las cosas así, por lo tanto, debemos seguir haciéndolas así."
  • Falacia del Costo Hundido: Continuar invirtiendo en algo en lo que ya se ha invertido mucho, incluso si los costos actuales superan los beneficios.
    • Ejemplo: "Ya he gastado mucho dinero en este proyecto, no puedo abandonarlo ahora."
  • Falacia de Apelación a la Ignorancia: Afirmar que algo es verdadero porque no se ha demostrado que sea falso, o viceversa.
    • Ejemplo: "Nadie ha demostrado que los fantasmas no existen, por lo tanto, los fantasmas existen."
  • Falacia del Continuo: Argumentar que debido a que no hay una línea clara que divida dos categorías, no hay diferencia real entre ellas.
    • Ejemplo: "No hay una línea clara entre la calvicie y tener pelo, por lo tanto, no hay diferencia entre ser calvo y tener pelo."
  • Negación del Antecedente: Inferir incorrectamente que si el antecedente de una afirmación condicional es falso, entonces el consecuente también debe ser falso.
    • Ejemplo: "Si eres instructor de esquí, entonces tienes un trabajo. No eres instructor de esquí, por lo tanto, no tienes trabajo."
  • Falacia de Causa Falsa: Asumir que una cosa causa otra sin tener suficiente evidencia, a menudo basándose solo en una correlación.
    • Ejemplo: "Después de que instalé esta antena, mi coche dejó de funcionar, por lo tanto, la antena causó que mi coche dejara de funcionar."
  • Definición Falaz: Definir un término de tal manera que hace que la posición de alguien sea más fácil de defender.
    • Ejemplo: Redefinir "terrorismo" para incluir solo actos cometidos por ciertos grupos.
  • Falacia Ecológica: Asumir que lo que es cierto para una población es automáticamente cierto para los miembros individuales de esa población.
    • Ejemplo: "La mayoría de las personas en este país votaron por el partido X, por lo tanto, esta persona también votó por el partido X."
  • Falacia Etimológica: Argumentar que el verdadero significado de una palabra es su significado más antiguo u original.
    • Ejemplo: "La palabra 'hipoteca' significa 'promesa de muerte', por lo tanto, las hipotecas son inherentemente peligrosas."
  • Citar Fuera de Contexto: Tomar una parte de una cita sin considerar el contexto que la rodea, distorsionando su significado.
  • Falsa Equivalencia: Establecer una aparente similitud entre dos cosas que no son realmente comparables, llevando a una conclusión errónea.
  • Falacia del Historiador: Asumir que quienes tomaron una decisión en el pasado podían considerar las cosas desde el punto de vista y con la información que se obtiene tiempo después de haber tomado la decisión.
  • Inflación del Conflicto: Exagerar la cantidad de desacuerdo existente en un área o campo específico para desacreditar afirmaciones dentro de ese mismo campo.
  • Falacia de Evidencia Incompleta: Presentar información de manera parcial o omitir parte de la realidad para crear una impresión engañosa.
  • Falacia Lúdica: Confundir el tipo de incertidumbre que se encuentra en los juegos con el tipo de incertidumbre que se encuentra en la vida real.
  • Falacia Moralista: Hacer afirmaciones sobre cómo deberían ser las cosas basándose en opiniones morales en lugar de hechos objetivos.
  • Falacia de Nirvana: Comparar una solución realista con una idealizada y descartar la solución realista debido a esa comparación.
  • Argumento Ad Nauseam: Repetir una proposición continuamente, independientemente de las contradicciones y la refutación, hasta que cese la oposición.
  • Selección de Cerezas (Atención Selectiva): Señalar casos o datos individuales que parecen confirmar una posición particular mientras se ignoran datos que la contradicen.
  • Falacia del Psicólogo: Asumir que la experiencia subjetiva refleja la verdadera naturaleza de un evento.
  • Falacia de Reificación: Tratar un concepto abstracto como si fuera un evento concreto y real.
  • Determinismo Retrospectivo: La idea de que si algo sucedió bajo ciertas circunstancias, inevitablemente debía ocurrir debido a esas circunstancias.
  • Interrupción por Kitsch: Utilizar un cliché en lugar de presentar un punto sólido para detener un argumento.
  • Falacia de la Causa Única: Asumir que hay una única causa simple para un resultado cuando en realidad podría haber sido causado por una serie de pequeñas causas.
  • Argumentum Ad Lapidem: Desestimar un argumento al afirmar que es absurdo sin proporcionar una argumentación adicional.
  • Ignoratio Elenchi (Conclusión Irrelevante): Presentar un argumento que puede o no ser lógicamente válido, pero cuya conclusión no aborda el problema en cuestión.
  • Ad Hominem Circunstancial: Afirmar que la conclusión de alguien es incorrecta solo porque tiene un interés personal en esa conclusión.
  • Vigilancia del Tono: Criticar la emoción detrás de un mensaje en lugar del mensaje en sí mismo.
  • Falacia de Asociación: Afirmar que las propiedades de una cosa también deben ser propiedades de otra cosa si ambas pertenecen al mismo grupo.
  • Apelación al Logro: Considerar que una afirmación es verdadera o falsa en función de los logros del proponente.
  • Respuesta del Cortesano: Desestimar una crítica al afirmar que el crítico carece de suficiente conocimiento, credenciales o formación.
  • Argumento Ad Consequentiam: Concluir que una hipótesis es verdadera o falsa basándose en si la premisa conduce a consecuencias deseables o indeseables.
  • Argumento Ad Novitatem: Afirmar que una propuesta es superior o mejor únicamente porque es nueva o moderna.
  • Burbis Moo: Suponer y afirmar que un argumento es incorrecto o falso debido a la identidad del argumentador.
  • Falacia Cronológica: Considerar que las ideas modernas son superiores a las de épocas anteriores simplemente porque son modernas.
  • Falacia de "Tengo Derecho a Mi Opinión": Desacreditar cualquier oposición argumentando que se tiene derecho a tener la propia opinión en lugar de analizar lógicamente esa oposición.
  • "Dos Errores Hacen un Acierto": Contrarrestar una acusación de hacer algo malo con una acusación similar.
  • Verdad Vacua: Una afirmación que es técnicamente verdadera pero carece de significado o relevancia.
  • Falacia de la Falacia: Afirmar que debido a la presencia de una falacia en un argumento, su conclusión debe ser falsa.

4. Síntesis/Conclusión

El video presenta una exhaustiva colección de falacias lógicas, categorizadas por su tipo (relevancia, ambigüedad, presunción). Cada falacia se define con precisión y se ilustra con ejemplos claros, facilitando su identificación y comprensión. El conocimiento de estas falacias es crucial para el pensamiento crítico y la argumentación efectiva, permitiendo evitar errores comunes en el razonamiento y evaluar la validez de los argumentos presentados por otros. La diversidad de falacias cubiertas demuestra la complejidad del razonamiento lógico y la importancia de un análisis cuidadoso de la información.

Chat with this Video

AI-Powered

Hi! I can answer questions about this video "Todas las Falacias Lógicas Explicadas en 12 Minutos". What would you like to know?

Chat is based on the transcript of this video and may not be 100% accurate.

Related Videos

Ready to summarize another video?

Summarize YouTube Video