SISTEMA DE CASTAS MEXICANAS
By Mundo de la historia
Sistema de Castas y Pinturas en la Nueva España: Un Análisis Detallado
Key Concepts: Mestizaje, sistema de castas, pinturas de castas, jerarquía social, pureza de sangre, criollos, españoles peninsulares, racismo, discriminación, Nueva España.
Origen y Evolución del Mestizaje
El mestizaje en México se originó en el siglo XVI a partir de la mezcla entre españoles, pueblos indígenas y esclavos africanos. Inicialmente aceptado, su aceptación disminuyó con el avance de la colonización. De estas mezclas surgieron grupos secundarios como mestizos, mulatos y zambos, dando lugar a una compleja clasificación.
El Sistema de Castas como Dominación Política y Económica
En la Nueva España, el matrimonio entre españoles peninsulares o nacidos en América con africanos, indios o mestizos no era bien visto. Federico Navarrete (UNAM) define el sistema de castas como una dominación política y económica, donde los blancos ocupaban los puestos de mayor jerarquía. Los mestizos, aunque exentos del tributo, carecían de los privilegios de los españoles. Los indígenas debían trabajar y pagar tributo, mientras que los esclavos solo vivían para trabajar. La estratificación de castas era evidente en las instituciones eclesiásticas, que registraban nacimientos, bautizos, matrimonios y defunciones especificando edad, género y casta.
Surgimiento y Propósito de las Pinturas de Castas
En 1710, el virrey Fernando de Alencastre Noroña y Silva, duque de Linares, encargó a Juan Rodríguez Juárez y otros pintores la creación de cuadros de castas para mostrar al rey Felipe V las mezclas raciales en la Nueva España. Se cree que el objetivo era mostrar a Europa la riqueza en oficios, cultura y estilo de vida de la Nueva España. Las pinturas de castas proyectaban la jerarquía y el orden de las clases, mostraban una realidad idealizada de riqueza a los europeos y seguían la moda clasificadora europea.
Características y Representaciones en las Pinturas de Castas
Las pinturas de castas representaban generalmente a una pareja (hombre y mujer) con su hijo/a para ilustrar el mestizaje, utilizando la palabra "produce" o "nace". Destacaban el color de la piel de los personajes y su representación respetuosa, aunque en algunos cuadros se atribuían características estereotipadas a ciertas castas (ej., "jíbaro: más inquietos y siempre arrogante"). Las escenas representaban situaciones cotidianas, mostrando casas, oficios, alimentos y la flora y fauna del México colonial.
Nomenclatura y Clasificación de las Castas
Existían murales con 16 lienzos que mostraban las castas principales:
- Español con india: mestizo
- Mestizo con española: castizo
- Castizo con española: española
- Español con negra: mulato
- Mulato con española: morisco
- Morisco con española: chino
Otras combinaciones incluían: mulato e india (chino), español y morisca (albino), mestizo e india (coyote), chino con india (salta atrás), lobo con china (jíbaro), albarazado con mulato con cambujo (atenta en el aire), tente en el aire con mulata (no te entiendo), no te entiendo con india (torna atrás). La gente común usaba términos más sencillos como morenos, pardos o mulatos.
Influencia de la Ilustración y la Obsesión por la Pureza de Sangre
Los cuadros de castas fueron influenciados por la Ilustración del siglo XVIII y su intento de comprender la naturaleza y el origen de las razas. En Europa surgió una moda clasificadora y una obsesión por la limpieza de sangre, lo que llevó a considerar la sangre española pura como la de mayor dignidad. De ahí la expresión "mejorar la raza". Federico Navarrete expuso que se esperaba el blanqueamiento de los indios y no la indigenización de los blancos, creyendo en las "ficciones genealógicas" de que las mezclas con españoles eventualmente regresarían a la pureza de sangre.
El Linaje Retrógrada de la Sangre Africana
El sistema de castas creía en el "linaje retrógrada" de la sangre africana, donde de español y albino resultaba el "torna atrás", manifestándose rasgos africanos y deteniendo la purificación de sangre. Esto llevó a persuadir a los españoles de no casarse con negros por temor a la reaparición de sus rasgos. Se sugiere que este pensamiento ocultaba el miedo de la corona española a la libertad de los esclavos.
La Pureza de Sangre en el Perú Colonial
La importancia de la pureza de sangre no era exclusiva de la Nueva España, también presente en la clasificación de castas en el Perú colonial, donde se mencionaba el porcentaje de sangre española. Por ejemplo, al hijo de un español y una mestiza se le denominaba cuatralbo porque consideraban que tenía una cuarta parte de sangre india.
Uso del Término "Castas" en Informes Descriptivos
En 1777, una orden real solicitó nueva información sobre las colonias en América, produciendo informes descriptivos que utilizaban el término "castas" para referirse tanto a la población como a las razas de animales.
Criollos vs. Españoles Peninsulares
El término "castas" no se aplicaba a los criollos (españoles americanos), quienes no querían ser llamados así. Los españoles peninsulares no los veían como iguales, creyendo que tenían antecedentes mestizos. Los criollos llamaban "gachupines" a los españoles nacidos en Europa y les guardaban rencor por dominar los puestos políticos, económicos y catedráticos. Este menosprecio mutuo influyó en los movimientos de independencia.
La Necesidad de Demostrar la Pureza de Linaje Criollo
Los criollos consideraban una falta de respeto aludir a su mestizaje. En el libro "Noticias Secretas de América" (siglo XVIII), se menciona que era rara la familia criolla sin ascendencia india o africana. Las familias divulgaban las flaquezas de otras para resaltar la pureza de su linaje, hasta que todas las familias revelaban sus mezclas raciales.
El Rol de los Mestizos y la Preferencia por los Españoles Peninsulares
En el México colonial, la población indígena era la más numerosa, con españoles y criollos en la cúspide. Los mestizos comenzaron a ganar relevancia, siendo vistos como una amenaza al orden social por los sectores dominantes, quienes los descalificaban por su origen racial. La corona española prefería a los españoles peninsulares en los cargos importantes, creyendo que los españoles americanos tenían menos intelecto.
Conclusión: Legado del Sistema de Castas
Los cuadros de castas son el resultado de los pensamientos novohispanos y el afán por clasificar todo. Aunque diversos artistas plasmaron las mezclas en sus pinturas durante 100 años, las obras se usaron en 1810 con motivo de los movimientos de independencia. El sistema de castas fue un intento de controlar la sociedad y limitar el poder de los no españoles, sembrando las bases del racismo y la desigualdad que persisten en la actualidad. Aunque no se puede cambiar el pasado, se puede cambiar el presente evitando prejuicios y discursos discriminatorios.
Chat with this Video
AI-PoweredHi! I can answer questions about this video "SISTEMA DE CASTAS MEXICANAS". What would you like to know?