¿Qué es la Filosofía? (Segunda Parte)

By Unboxing Philosophy

PhilosophyScienceEducation
Share:

Resumen del Video: Diferencias entre Filosofía, Religión y Ciencia

Key Concepts: Religión, dogma, fe, filosofía, razón, ciencia, método científico, ciencias formales, ciencias naturales, empirismo, falsacionismo, universalismo, interdisciplinariedad, ética, racionalidad, pensamiento crítico, problematización.

1. Religión vs. Filosofía

  • Religión: Se basa en la fe, la creencia en uno o varios dioses sin necesidad de pruebas. Opera mediante dogmas, que son verdades supuestamente reveladas por Dios y que no se cuestionan. Es el más antiguo de los tres saberes.
    • Ejemplo: La moral cristiana que afirma que siempre debemos decir la verdad porque así lo ha transmitido Dios.
  • Filosofía: Analiza críticamente cada creencia, buscando justificación racional para todo. No da nada por válido sin un fundamento sólido.
    • Contraste: Mientras la religión acepta dogmas sin cuestionarlos, la filosofía los examina y busca razones lógicas.
  • Similitudes: Ambas comparten preguntas sobre la trascendencia del ser humano y la moral.
  • Diferencias: La religión es estática, manteniendo los mismos dogmas desde su fundación, mientras que la filosofía se replantea y se reinventa constantemente.
  • Mención histórica: Durante la Edad Media, la relación entre fe y razón fue un tema central para la filosofía.

2. Ciencia vs. Filosofía

  • Origen común: La ciencia y la filosofía no se distinguieron durante siglos.
  • Separación: A partir del siglo XVI y el nacimiento de la ciencia moderna, se produce un alejamiento gradual. Las leyes y teorías científicas se formulan en lenguaje matemático y deben ser comprobables por la experiencia.
  • Tipos de ciencia: Ciencias formales (matemáticas) y ciencias naturales (biología, química), que utilizan el método científico.
  • Niveles de análisis: La realidad tiene diferentes niveles de análisis.
    • Ejemplo: Ambas estudian al ser humano, pero la filosofía se interesa por el "porqué" (qué podemos conocer, cómo debemos comportarnos), mientras que la ciencia se preocupa por el "cómo" (de qué está compuesto, cómo funciona). La filosofía estudia las ideas y la ciencia el cerebro.
  • Empirismo y comprobación: La ciencia es empírica y comprobable, necesitando de los sentidos y la experimentación. Si no se puede cuantificar, medir o pesar, no es ciencia.
  • Falsacionismo: La ciencia se basa en la hipótesis más probable. Si no se puede refutar algo, se toma como cierto provisionalmente. Si se encuentra un contraejemplo, la hipótesis debe reformularse.
    • Ejemplo: La afirmación de que todos los seres humanos tienen cerebro se basa en la observación y la falta de contraejemplos.
  • Dinamismo: La ciencia es un saber dinámico en constante revisión y actualización.

3. Características de la Filosofía

  • Saber crítico y racional: Examina racionalmente cada postulado y busca justificaciones sólidas.
  • No empírica: No necesita medir ni pesar su objeto de estudio.
  • Temas valorativos: Se preocupa por temas como qué es el bien.
  • Actualización constante: No tiene un final, sino que se va actualizando con diferentes respuestas a los mismos problemas.
  • Universalista e interdisciplinaria: Se preocupa de temas dispares como el arte, la política o el lenguaje.
    • Cita: Rorty decía que el filósofo es un "intelectual de uso múltiple" porque no tiene problemas exclusivos de su disciplina.

4. Relación Actual entre Filosofía y Ciencia

  • Análisis y valoración: La filosofía analiza, valora y cuestiona los métodos, la fiabilidad, los límites de la ciencia y sus implicaciones.
  • Ética: La ciencia no valora si las cosas están bien o mal. La filosofía se preocupa por las cuestiones éticas derivadas de la práctica científica.
  • Racionalidad, sistematicidad y criticidad: El saber filosófico debe ser racional, sistemático y crítico.
  • Russell: "Cuando algún problema filosófico tenía una solución concreta, eso dejaba de ser filosofía y pasaba a ser alguna ciencia en concreto."

5. Utilidad de la Filosofía

  • Problemas globales: La filosofía aborda problemas globales y universales.
  • Pensamiento crítico: Fomenta el pensamiento racional y crítico.
  • Consecuencias de la falta de pensamiento crítico: Una persona sin pensamiento crítico es fácilmente manipulable, no toma decisiones propias y se queda en la superficialidad.
  • Problematización: La filosofía es problematizadora, y lo más importante es hacerse buenas preguntas.
    • Valor de las preguntas: Las preguntas tienen más valor que las respuestas porque las respuestas pueden cambiar, ser incompletas o erróneas, pero las preguntas permanecen.
    • Einstein: "Si tuviera una hora para resolver un problema y su vida dependiera de ello, pasaría los primeros 55 minutos formulando la pregunta adecuada y los 5 minutos restantes resolviéndolas."
  • Ejemplo de negocio: Antes los ordenadores eran inmensos y solo los utilizaban algunas empresas. Alguien se preguntó no podrían crearse ordenadores personales para el usuario doméstico.
  • Impacto histórico: Filósofos como Marx (comunismo), Adam Smith, Jeremy Bentham, John Locke (liberalismo) y Stuart Mill (voto femenino) han cambiado el mundo. La Unión Europea es una idea que tuvieron Hace algunos siglos filósofos como Kant.

6. Conclusión

Decir que la filosofía es inútil es desconocer su trayectoria y su verdadera fuerza. La filosofía nos hace reflexionar y cuestionarnos todo en nuestra vida. No es una tarea fácil, pero es apasionante.

  • Parque Jurásico: "Habéis pasado tanto tiempo preguntando si podíais hacerlo que no os habéis parado a pensar si debíais hacerlo."

Chat with this Video

AI-Powered

Hi! I can answer questions about this video "¿Qué es la Filosofía? (Segunda Parte)". What would you like to know?

Chat is based on the transcript of this video and may not be 100% accurate.

Related Videos

Ready to summarize another video?

Summarize YouTube Video