QUE ES ERGONOMÍA

By Hermanas del Niño Jesús Pobre

ScienceBusinessEducation
Share:

Ergonomía: Adaptando el Trabajo al Ser Humano

Key Concepts

  • Ergonomía: Ciencia multidisciplinar que estudia la relación entre el ser humano, su trabajo, equipos y ambiente.
  • Adaptación del trabajo: Ajustar las condiciones laborales a las capacidades y limitaciones humanas.
  • Manipulación manual de cargas: Levantamiento, transporte y colocación de objetos por personas.
  • Organización del trabajo: Diseño y gestión de tareas para optimizar la eficiencia y el bienestar del trabajador.
  • Vigilancia de la salud: Monitoreo de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos laborales.

1. Ergonomía: Definición y Objetivo

La ergonomía es una ciencia multidisciplinar que analiza la interacción entre el ser humano y su entorno laboral, incluyendo equipos y ambiente. Su objetivo principal es adaptar el trabajo a las capacidades y limitaciones del ser humano, utilizando conocimientos anatómicos, fisiológicos y psicológicos.

2. Diseño del Lugar de Trabajo

  • Dimensiones y Distribución: Los espacios deben ser amplios para permitir movimientos cómodos y seguros.
  • Suelos: Deben ser estables, antideslizantes, sin irregularidades ni pendientes pronunciadas.
  • Pasillos y Accesos: Anchos suficientes para el tránsito de personas y materiales.
  • Vías de Circulación: Libres de obstáculos y claramente señalizadas.
  • Rampas: Inclinación preferible entre 5% y 8% para facilitar el transporte.

3. Condiciones Ambientales

  • Temperatura y Humedad: Adaptadas al tipo de tarea para evitar fatiga y entumecimiento. Temperaturas altas disminuyen el rendimiento, mientras que temperaturas bajas dificultan los movimientos.
  • Ventilación: Óptima para evitar contaminantes y mantener un ambiente saludable.
  • Iluminación: Uniforme y adecuada a la tarea, la edad del operario y las características del local.

4. Diseño del Puesto de Trabajo

  • Dimensiones del Trabajador: Considerar la altura, alcance y tipo de actividad.
  • Trabajo de Pie: Planos de trabajo regulables para adaptarse a la altura del trabajador. La altura del plano de trabajo debe estar por debajo del nivel de los codos para trabajos que requieran fuerza y por encima para trabajos de precisión. Debe existir un hueco para los pies de al menos 15 cm de ancho y alto.
  • Trabajo Sentado: Ángulo de 90 grados entre brazo y antebrazo, separación del brazo del tronco de 10 grados. Huecos para los pies de 65 cm de ancho, 70 cm de alto y 45 cm de profundidad a nivel de la rodilla y 65 cm a nivel del suelo.
  • Sillas: Estables, regulables en altura, con respaldo ajustable en altura e inclinación y apoyo lumbar. Apoyabrazos convenientes y reposapiés antideslizante y regulable si la altura del asiento no permite apoyar los pies en el suelo.

5. Áreas de Alcance

  • Área A (Uso Habitual): Radio de 20 cm desde el centro frente al trabajador para elementos de uso muy frecuente.
  • Área B (Alcance Normal): Radio de 40 cm desde el borde de la superficie de trabajo, abarcando 70 cm desde el eje central.
  • Área C (Alcance Eventual): Zona contigua al área B, con 20 cm adicionales de radio en dirección frontal y lateral.

6. Diseño de Herramientas y Equipos

  • Postura y Esfuerzo: Diseñados para facilitar una buena postura y evitar esfuerzos innecesarios.
  • Miembros Superiores: Evitar sobrecargas, permitir posición neutra de la muñeca y mantener los codos cerca del cuerpo.
  • Mangos: Antideslizantes, redondeados, de longitud adecuada, sin marcas en las manos, distribuyendo la fuerza y adaptados a diestros y zurdos.
  • Espacio para Dedos: Suficiente en herramientas donde se introducen los dedos.
  • Herramientas Vibratorias: Sistemas antivibratorios para minimizar su efecto.
  • Mantenimiento: Fundamental para asegurar condiciones de uso seguras.

7. Manipulación Manual de Cargas

  • Riesgos: Fatiga física, lesiones músculo-esqueléticas (especialmente en miembros superiores y espalda).
  • Evaluación: Evaluar los puestos de trabajo y tomar medidas para reducir los riesgos a un nivel tolerable.
  • Peso: Considerar como carga objetos que pesen más de 3 kg. El peso máximo en condiciones óptimas no debe superar los 25 kg.
  • Dimensiones: Anchura no mayor a 60 cm (hombros), profundidad inferior a 50 cm, altura no mayor a 60 cm. No debe impedir la visibilidad.
  • Superficie: Sin elementos peligrosos, con buenos agarres (asas o hendiduras) para mantener la muñeca en posición neutra. Señalizar el centro de gravedad.
  • Transporte: Evitar cuestas y escalones. Distancia no superior a 1 metro, hasta 10 metros de distancia.
  • Límites de Carga Acumulada: No superar 10,000 kg diarios en turnos de 8 horas. Para distancias superiores, no exceder 6,000 kg.
  • Desplazamiento Vertical: Idealmente no superar los 25 cm, aceptable entre la altura de los hombros y media pierna.
  • Empuje y Tracción: La fuerza no debe ejercerse a una altura inferior a los nudillos ni superior a los hombros. Preferibles los empujes a las tracciones.
  • Técnica de Levantamiento:
    • Observar la carga y planificar el trayecto.
    • Separar los pies a la anchura de los hombros.
    • Doblar las piernas manteniendo la espalda recta.
    • Sujetar firmemente la carga con ambas manos y mantenerla pegada al cuerpo.
    • Levantar suavemente, evitando giros del tronco. Mover los pies para cambiar de posición.
    • Depositar la carga y ajustarla si es necesario.
  • Ayudas Mecánicas: Utilizar grúas, polipastos, carretillas mecánicas, etc.
  • Organización del Almacenamiento: Elementos más pesados a la altura más favorable, objetos ligeros en zonas superiores e inferiores.

8. Organización del Trabajo

  • Valor Estratégico: Una buena organización considera las capacidades de los trabajadores y crea condiciones óptimas.
  • Pausas: Introducir pausas para la recuperación de energía y evitar la fatiga.
  • Rotación de Tareas: En puestos con alta repetitividad o manipulación de cargas para no sobrecargar los mismos grupos musculares.
  • Enriquecimiento de Tareas: Introducir variedad y contenido para dar mayor significado y autonomía al trabajo.
  • Grupos de Trabajo Semiautónomos: Grupos reducidos con un objetivo de producción común, responsables de forma conjunta.
  • Adaptación de Ritmos y Cargas: Diseñar plantillas y su distribución considerando la demanda de producción y la disponibilidad de personal.
  • Trabajo a Turnos: Respetar los ritmos biológicos de vigilia, sueño y alimentación.
  • Formación: Proporcionar formación adecuada ante cambios organizativos o tecnológicos.

9. Vigilancia de la Salud

  • Prevención: Pilar para prevenir daños en los trabajadores.
  • Especificidad: Adaptada a los riesgos y con el consentimiento informado del trabajador.
  • Situaciones Especiales: Considerar mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, menores de 18 años y trabajadores especialmente sensibles.

10. Síntesis/Conclusión

La ergonomía es esencial para crear entornos de trabajo seguros, saludables y eficientes. Adaptar el trabajo a las capacidades humanas, considerando el diseño del lugar de trabajo, las condiciones ambientales, el manejo de cargas, la organización del trabajo y la vigilancia de la salud, contribuye a prevenir lesiones, reducir la fatiga y mejorar el rendimiento laboral. La implementación de principios ergonómicos es una inversión en el bienestar de los trabajadores y en la productividad de la empresa.

Chat with this Video

AI-Powered

Hi! I can answer questions about this video "QUE ES ERGONOMÍA". What would you like to know?

Chat is based on the transcript of this video and may not be 100% accurate.

Related Videos

Ready to summarize another video?

Summarize YouTube Video