Organización de la sociedad

By TEBAEV VIDEOS EDUCATIVOS

FinanceBusinessHistory
Share:

Key Concepts

Trueque, dinero, crédito, préstamo con interés (usura), moneda, reserva de valor, control político, salario (salarium), acuñación, tetradracma (estatero), servicios bancarios, banqueri, letras de cambio, orfebres, banqueros, acumulación a escala mundial, banco de Inglaterra, compañía de Indias Orientales, bonos, papel moneda, Nacional Monte de Piedad, magnates, estado de bienestar, políticas keynesianas, estanflación, petrodólares, neoliberalismo.

Orígenes del Dinero y el Crédito

  • Trueque: Antes del dinero, el intercambio de bienes se realizaba mediante el trueque, pero este sistema era ineficiente debido a la necesidad de coincidencia de necesidades.
  • Invención del Dinero: El dinero surgió como una mercancía que facilitaba el comercio. En la antigua Mesopotamia (Ur), se usaba trigo y gramos de plata como medio de pago. También se han encontrado registros de crédito y préstamos con interés (usura) en arcillas.
  • Monedas: En Mesoamérica, se usaban conchas y cacao. Alrededor del 600 a.C., el reino de Lidia acuñó monedas de oro y plata (electro), respaldadas por el rey. La durabilidad y facilidad de transporte de los metales facilitaron su aceptación y convirtieron a las monedas en reserva de valor.
  • Control Político: El dinero se convirtió en un instrumento de control político, monopolizado por las élites gobernantes para cobrar impuestos y financiar ejércitos.
  • Salario: En el Imperio Romano, a los soldados y funcionarios se les pagaba con sal (salarium), un producto valioso para la conservación de alimentos.
  • Acuñación: Alejandro Magno ordenó grabar su rostro en las monedas para darles autenticidad y valor. El tetradracma (estatero) ateniense, principalmente de plata, facilitó el comercio en Grecia y Asia.
  • Préstamos e Intereses: Los griegos desarrollaron el préstamo con interés y los servicios bancarios. El tetradracma equivalía a cuatro dracmas, y el salario promedio de un hoplita era suficiente para una familia pobre.
  • Templos: En civilizaciones como India, China y Egipto, los templos jugaban un papel importante en el resguardo de los acuerdos entre prestamistas y beneficiarios de los préstamos.

Desarrollo de la Banca

  • Banqueri: En el siglo XI, en Génova, los banqueri recibían depósitos para invertirlos en negocios de exportación e importación marítima, utilizando letras de cambio para el pago de mercancías.
  • Orfebres: Los orfebres se convirtieron en depositarios de metales preciosos, cobrando comisiones y emitiendo recibos. Con el tiempo, comenzaron a expedir recibos con un valor superior al oro custodiado y a realizar préstamos con interés.
  • Banqueros: Los orfebres y banqueri se transformaron en los banqueros modernos.
  • Familias Banqueras: Familias como los Medici y los Fugger financiaron a reyes y nobles en proyectos de conquista y enriquecimiento, un fenómeno conocido como acumulación a escala mundial, que fue una condición previa a la consolidación del capitalismo.

Bancos Centrales y Expansión Colonial

  • Banco de Inglaterra: Fundado en 1694, el Banco de Inglaterra financió la expansión colonial británica en Asia, África y América, basada en el saqueo, la piratería, el comercio de esclavos y la venta forzada de opio en China.
  • Compañía de Indias Orientales: El banco se utilizó para financiar viajes de naves que comerciaban con la Compañía de Indias Orientales, importando azúcar, té, especias, metales preciosos y seda.
  • Instrumentos Financieros: El gobierno inglés creó bonos a largo plazo, cheques y pagarés para captar dinero de los particulares. El banco controlaba la oferta monetaria mediante la emisión de papel moneda, convirtiéndose en prestamista de última instancia.
  • Nacional Monte de Piedad: En México durante la colonia, el Nacional Monte de Piedad, administrado por la iglesia católica, daba préstamos con bajas tasas de interés a cambio de bienes en garantía (empeño).

Acumulación Capitalista en Estados Unidos

  • Crecimiento Económico: El crecimiento económico de Estados Unidos se basó en la exportación de materias primas (algodón) y la mano de obra esclava. La adquisición de territorio por compra, expropiación y conflicto bélico con México, el descubrimiento de petróleo y oro, y la migración europea favorecieron la creación de industrias.
  • Magnates: Surgieron magnates que amasaron grandes riquezas mediante prácticas desleales, corrupción, eliminación de la competencia, amenazas, violencia, especulación y acaparamiento.

Siglo XX: Crisis y Transformaciones

  • Guerras Mundiales y Crisis: Las guerras mundiales, el declive de las potencias imperialistas y las crisis económicas generaron movimientos sociales, revoluciones en América Latina, movimientos de liberación nacional en África y descolonización en Asia.
  • Plan Marshall: Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en potencia hegemónica y creó el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa y Japón, asegurando que compraran sus mercancías y evitando el avance del socialismo.
  • Estado de Bienestar: Se implementaron políticas públicas del estado de bienestar, creando empleos, créditos a agricultores, préstamos hipotecarios, seguridad social, construcción de carreteras y viviendas, e incremento salarial. Estas políticas keynesianas generaron crecimiento económico y disminución de la pobreza.
  • Crisis del Estado de Bienestar: La excesiva emisión de deuda y dólares, los costos de la guerra de Vietnam y la pérdida de competitividad de las empresas estadounidenses provocaron una devaluación del dólar. El embargo petrolero de 1973 generó estanflación (inflación y desempleo).
  • Petrodólares: Los excedentes de las ventas de petróleo de los países de la OPEP (petrodólares) se depositaron en bancos europeos y estadounidenses, utilizándose como crédito en países de América Latina.
  • Crisis de la Deuda: Los préstamos no se tradujeron en mejoras industriales y tecnológicas, lo que impidió a los países de América Latina mejorar su capacidad productiva. El aumento de las tasas de interés en Estados Unidos impactó a los países deudores, llevando a la bancarrota a algunos, como México en 1982.
  • Neoliberalismo: La llegada al poder de líderes neoliberales en Estados Unidos e Inglaterra marcó el comienzo de políticas de libre mercado, un paradigma económico diferente al del estado de bienestar.

Síntesis/Conclusión

El video traza la evolución del dinero y el crédito desde el trueque hasta el neoliberalismo, destacando cómo estos instrumentos han sido utilizados para el comercio, el control político, la acumulación de riqueza y la financiación de imperios. Se enfatiza la importancia de los bancos centrales, el impacto de las políticas económicas en el desarrollo de los países y las consecuencias de la acumulación capitalista, incluyendo la desigualdad y las crisis económicas. El video concluye con la transición del estado de bienestar al neoliberalismo y sus implicaciones en la economía global.

Chat with this Video

AI-Powered

Hi! I can answer questions about this video "Organización de la sociedad". What would you like to know?

Chat is based on the transcript of this video and may not be 100% accurate.

Related Videos

Ready to summarize another video?

Summarize YouTube Video