MODERNIZACIÓN EN COLOMBIA EN EL S. XX | INTERACTÚA CON SOCIALES
By Cooperativo en Casa
Key Concepts:
- Modernización en Colombia (Siglo XX): Cambios en infraestructura, urbanización e industrialización.
- Guerra de los Mil Días: Conflicto entre liberales y conservadores (1899-1902).
- Hegemonía Conservadora: Dominio del Partido Conservador en el poder (1885/86-1930).
- República Liberal: Dominio del Partido Liberal en el poder (1930-1946).
- Economía Agroexportadora: Modelo económico basado en la exportación de productos agrícolas, principalmente café.
- Economía Proteccionista: Políticas para proteger y fomentar la economía nacional.
- Vías de Comunicación: Desarrollo de carreteras y ferrocarriles.
- Urbanización: Migración del campo a la ciudad y crecimiento urbano.
- Desarrollo Industrial: Crecimiento de la industria en Colombia.
- Ferrocarriles: Importancia del ferrocarril en el desarrollo económico de Colombia.
Tercer Periodo Académico: Ciencias Sociales
- Referentes Conceptuales:
- Modernización en Colombia del siglo XX (Prueba #5)
- Migraciones y desplazamiento forzado (Prueba #5)
- Primera Guerra Mundial (Prueba #6)
- El papel de las mujeres en la sociedad (Prueba #6)
Modernización en Colombia durante la primera mitad del siglo XX (1900-1950)
- Aprendizaje: Explicar los cambios del proceso de modernización en Colombia en la primera mitad del siglo XX, enfocándose en vías de comunicación, urbanización y desarrollo industrial.
Contexto Histórico
- Guerra de los Mil Días (1899-1902):
- Enfrentamiento entre liberales y conservadores.
- Consecuencias: Separación de Panamá, crisis económica, país empobrecido.
- Política Colombiana:
- Bipartidismo: Dominio de liberales y conservadores, sin espacio para otras opciones.
- Violencia asociada a la lucha por el poder entre estos partidos.
- Hegemonía Conservadora (1885/86-1930):
- Inicio con la Constitución de 1886 (Constitución de los Ángeles).
- Durante este periodo, se observaron avances como la llegada de la locomotora, carros y el telégrafo.
- República Liberal (1930-1946):
- Continuación de la modernización, a pesar de las dificultades.
- Comparación con otros países:
- Colombia menos modernizada que países europeos y algunos latinoamericanos como Argentina.
Transformaciones en la Economía
- Transición de economía agropecuaria a agroexportadora:
- Siglo XIX marcado por guerras civiles (más de nueve), afectando la economía.
- Fortalecimiento económico a partir de 1950.
- Exportación de café:
- El café como principal producto de exportación desde 1910-1920.
- Crisis del modelo agroexportador:
- Impacto de la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la crisis de 1929 (caída de la bolsa de Nueva York).
- Economía Proteccionista (a partir de 1930):
- Implementación para proteger la economía nacional de crisis externas.
Modernización y Desarrollo
- Vías de Comunicación:
- Aumento de la red ferroviaria (iniciada en el siglo XIX, fortalecida en el XX).
- Construcción de carreteras para automóviles.
- Incentivo a la navegación comercial y turística en el río Magdalena.
- Televisión:
- Llegada de la televisión a Colombia en 1954 (Canal 1).
- Primera transmisión del himno nacional por televisión.
- Transformaciones en el Estado e Instituciones:
- Problemas de la clase trabajadora:
- Revolución en marcha:
Vías de Comunicación (Desarrollo)
- Prioridad a partir de 1916.
- Construcción de 6,000 km de carreteras para 1930, impulsando la economía.
- Declive del ferrocarril debido al auge de los automóviles.
Urbanización
- Migración del campo a la ciudad debido al crecimiento económico urbano.
- Surgimiento de una nueva sociedad: el proletariado.
Desarrollo Industrial
- Fortalecimiento a mediados del siglo XX con la agroexportación.
- Transformación en industria proteccionista tras las crisis mundiales.
El Ferrocarril en Colombia
- Antecedentes:
- Primera línea ferroviaria en Gran Bretaña (1830) por George Stephenson.
- Primer ferrocarril en la Gran Colombia (Panamá) para comercio interoceánico.
- Ferrocarril de Panamá (1855-1860):
- Considerado el más exitoso del mundo en su momento.
- Locomotora a vapor llamada "Córdona".
- Impacto en Colombia:
- Desarrollo económico y transporte de mercancías.
- Colombia llegó a tener 3,500 km de líneas de ferrocarril.
- Ferrocarril de la Sabana de Bogotá:
- Inaugurado el 20 de julio de 1889.
- Proyecto impulsado por Rafael Núñez y el ingeniero Francisco Javier Cisneros.
- Desarrollo Industrial:
- Permitió la creación de centros industriales en el interior del país (Medellín, Bogotá).
- Gobierno de Rafael Reyes:
- Auge económico gracias al café, banano, petróleo y minería.
- Renovación de proyectos ferroviarios (1,166 km de rieles).
- Pérdida de Panamá:
- Indemnización utilizada para proyectos ferroviarios que conectaron Bogotá con Buenaventura y Tunja-Sogamoso.
- Ocaso del Ferrocarril:
- Falta de inversión y malos manejos.
Conclusión
La modernización en Colombia durante la primera mitad del siglo XX fue un proceso complejo marcado por conflictos internos, transformaciones económicas y la adopción de nuevas tecnologías. A pesar de las crisis y dificultades, el país experimentó avances significativos en infraestructura, urbanización e industrialización, impulsados en gran medida por la economía de agroexportación y el desarrollo del ferrocarril. La transición hacia una economía proteccionista y la inversión en vías de comunicación fueron clave para el crecimiento y la modernización del país.
Chat with this Video
AI-PoweredHi! I can answer questions about this video "MODERNIZACIÓN EN COLOMBIA EN EL S. XX | INTERACTÚA CON SOCIALES". What would you like to know?