MITOS Y VERDADES JAPON COLOMBIA 1

By Angel Sullivan

EducationBusinessCulture
Share:

Resumen Detallado del Transcript del Video de Yokoi Kenji

Key Concepts:

  • Mitos sobre Japón y los japoneses
  • Disciplina vs. Inteligencia
  • Cordialidad y predisposición en Colombia
  • Filosofía japonesa de la paz y el éxito a largo plazo
  • Riqueza material vs. riqueza humana
  • Honestidad vs. Integridad
  • Turismo con propósito

1. Introducción y Origen de Yokoi Kenji:

  • Yokoi Kenji, hijo de padre japonés (de Niigata, productor de arroz) y madre colombiana (del Tolima), se presenta como un "arroz por los dos lados".
  • Nació en Colombia, vivió en Japón desde los 10 hasta los 24 años, y actualmente reside en Colombia, realizando un trabajo social que conecta Japón y Ciudad Bolívar.
  • Introduce el proverbio japonés " sin dicho giran humo no va uso o no doren ni narón " (desconocer una verdad me hace esclavo de una mentira), enfatizando la importancia de desmantelar mitos sobre Japón.

2. Mito #1: Los Japoneses Son Inteligentes:

  • Yokoi relata su experiencia creciendo con el mito de que los japoneses son una "raza superior" inherentemente inteligente, capaz de construir radios y calculadoras en el pupitre.
  • Describe su alivio al llegar a Japón y ver que los niños se comportaban de manera similar a los niños colombianos.
  • La diferencia clave radicaba en la disciplina: los estudiantes japoneses escuchaban y escribían sin necesidad de instrucciones constantes.
  • Explica la filosofía japonesa "shitsuke wa ganari, sunawachi kenny cats" (la disciplina tarde o temprano vencerá la inteligencia).
  • Argumenta que los japoneses no inventaron muchas tecnologías, pero las mejoraron gracias a su disciplina.
  • Ejemplos: Toyota, Suzuki, Kawasaki, Yamaha, Nissan, Mitsubishi, Sony, Toshiba, Hitachi.
  • Contrasta la disciplina japonesa con la inteligencia y la capacidad de innovación del colombiano, pero señala que la falta de disciplina puede obstaculizar el éxito.
  • Concluye que el talento sin disciplina puede llevar a perder oportunidades.

3. Mito #2: Los Japoneses Son Karatecas por Naturaleza:

  • Yokoi narra experiencias infantiles en Panamá, donde era constantemente desafiado a pelear por ser japonés.
  • Esto lo llevó a aprender artes marciales (karate, aikido, taekwondo).
  • Describe su decepción al presenciar un accidente automovilístico en Japón, donde los involucrados se disculparon repetidamente en lugar de pelear.
  • Explica que el karate es como la cumbia en Colombia: algo típico que pocos practican.
  • La palabra "karate" significa "mano vacía", el arte de detener la agresión.
  • Un cinturón negro en karate debe dominar sus emociones y espíritu antes de poder dominar a un oponente.
  • Menciona la filosofía japonesa de preferir ser la víctima que el agresor.
  • Enfatiza la importancia de la cordialidad y el respeto en la sociedad japonesa, donde la palabra más utilizada es "sumimasen" (perdón).
  • Contrasta esto con la predisposición a la violencia y la desconfianza que percibe en Colombia.
  • Explica que la filosofía japonesa se aplica a la empresa, donde se prioriza el éxito a largo plazo (20 años) sobre las ganancias rápidas.
  • Enfatiza que el éxito verdadero es lento y difícil.

4. Mito #3: Japón Es Una Nación Rica:

  • Yokoi reconoce que Japón tiene una economía fuerte y altos salarios mínimos.
  • Sin embargo, argumenta que la verdadera riqueza no es material.
  • Relata una anécdota sobre una sandía costosa que su familia en Japón espera con ansias cada verano.
  • Contrasta esto con la abundancia y el bajo costo de las sandías en Colombia, donde sus hijos apenas las aprecian.
  • Menciona la gran cantidad de comida que se desperdicia en Corabastos (mercado mayorista en Bogotá).
  • Describe la abundancia de café y mangos en algunas regiones de Colombia, que a veces se pierden por falta de mano de obra o se dan a los animales.
  • Concluye que Colombia es un país muy rico, pero muchos colombianos no lo saben.
  • Critica la mentalidad de pobreza que prevalece en algunos sectores, como Ciudad Bolívar, alimentada por donaciones y la explotación de la miseria.
  • Pregunta qué tiene Japón que no tenga Colombia (oro, petróleo, esmeraldas, café).
  • Señala que Japón es una isla pequeña con una gran población (130 millones) y pocos recursos naturales.
  • A pesar de esto, es una potencia mundial gracias a su disciplina y a la valoración de su gente.
  • Afirma que la riqueza más grande de un país son las personas.

5. La Riqueza Más Grande de un País: Las Personas:

  • Yokoi enfatiza que cuando piensa en Colombia, piensa en su gente y en sus luchas diarias.
  • Relata la historia de un joven que vende chicles en la universidad para pagar sus estudios.
  • Destaca la dedicación y el esfuerzo de muchos colombianos para perseguir sus sueños.
  • Afirma que Colombia está mejor que nunca y que una nueva generación se está levantando.
  • Menciona que en Estados Unidos, a pesar de ser colombiano, recibe un trato especial y es bienvenido.
  • Concluye que en Colombia hay mucha gente honesta, pero se necesitan personas íntegras.

6. Honestidad vs. Integridad:

  • Yokoi cuenta una historia sobre un hombre que encuentra 1800 dólares en una caja de pizza y decide devolver el dinero.
  • El hombre es honesto, pero no íntegro, ya que no quiere revelar su acto de honestidad porque estaba con una mujer que no era su esposa.
  • Define la honestidad como lo que uno dice y hace, y la integridad como lo que uno piensa y siente.
  • La honestidad se refiere a la reputación, mientras que la integridad se refiere a lo que uno es, incluso cuando nadie está mirando.
  • Enfatiza que los niños aprenden de lo que uno es, no de lo que uno dice.
  • Concluye que la integridad vale la pena a largo plazo.

7. Turismo con Propósito y Conclusión:

  • Yokoi menciona que Japón tiene una alta tasa de suicidios, a pesar de ser un país rico.
  • Esto se debe a que los jóvenes lo tienen todo demasiado fácil y no encuentran un propósito en la vida.
  • Por eso, creó un programa llamado "Turismo con Propósito", donde jóvenes japoneses visitan Ciudad Bolívar para vivir una experiencia transformadora.
  • Afirma que luchar día a día por un propósito es lo que realmente hace feliz a la gente.
  • Concluye expresando su orgullo de haber nacido en Colombia.

Síntesis/Conclusión:

Yokoi Kenji, a través de anécdotas personales y comparaciones culturales, desmantela mitos comunes sobre Japón y Colombia. Destaca la importancia de la disciplina, la cordialidad, la integridad y la valoración de las personas como la verdadera riqueza de una nación. Su mensaje central es que el éxito verdadero se construye a largo plazo con esfuerzo y propósito, y que la mentalidad de pobreza puede ser un obstáculo mayor que la falta de recursos materiales.

Chat with this Video

AI-Powered

Hi! I can answer questions about this video "MITOS Y VERDADES JAPON COLOMBIA 1". What would you like to know?

Chat is based on the transcript of this video and may not be 100% accurate.

Related Videos

Ready to summarize another video?

Summarize YouTube Video