Las Leyes de Indias
By Herramientas contra la Leyenda Negra
HistoryLawPolitics
Share:
Key Concepts:
- Leyes de Indias: Conjunto de normas y leyes creadas por la Corona Española para regular la vida en la América Española y Filipinas.
 - Bulas Alejandrinas: Documentos papales de 1493 que otorgaban derechos de conquista a los españoles, supeditados a la evangelización.
 - Matrimonios Mixtos: Fomento de matrimonios entre españoles e indígenas.
 - Leyes de Burgos: Primeras leyes que regulaban el trato a los indígenas, declarándolos hombres libres.
 - Leyes Nuevas: Leyes de 1542 que buscaban proteger a los indígenas, prohibiendo la esclavitud y regulando el trabajo.
 - Junta de Valladolid: Debate sobre la legitimidad de la conquista española en América.
 - Juicios de Residencia: Procedimiento judicial para evaluar el desempeño de los funcionarios públicos al término de su mandato.
 - Protector de Indígenas: Cargo creado para velar por el cumplimiento de las leyes en favor de los indígenas.
 - Ordenanzas del Bosque de Segovia: Conjunto de normas dictadas por Felipe II para la pacificación y buen trato de los indígenas.
 
1. Origen y Propósito de las Leyes de Indias
- Las Leyes de Indias son un conjunto de normas, provisiones, cédulas y ordenanzas reales formuladas por los reyes de España desde el descubrimiento de América.
 - Su objetivo era regular la vida en la América Española y Filipinas, abarcando aspectos sociales, económicos y políticos.
 - La Corona Española ya tenía experiencia en legislar para sus reinos, lo que influyó en la creación de estas leyes.
 - Las Bulas Alejandrinas de 1493 otorgaron a los españoles el derecho a la conquista, condicionado a la evangelización.
 
2. Primeras Acciones y Leyes Protectoras
- Cristóbal Colón fue el primero en incumplir las leyes al esclavizar indígenas, lo que llevó a su arresto por Francisco de Bobadilla.
 - La Reina Isabel ordenó la liberación de los indios esclavizados y promovió los matrimonios mixtos entre españoles e indígenas.
 - En su testamento, la Reina Isabel prohibió el maltrato a los indígenas.
 - Eclesiásticos como Fray Antonio de Montesinos denunciaron los abusos contra los indígenas.
 
3. Desarrollo y Ampliación de la Legislación
- Las Leyes de Burgos (1512) declararon a los indígenas hombres libres y dueños de sus bienes.
 - El Rey Fernando el Católico promovió nuevamente los matrimonios mixtos en 1514.
 - Carlos I (1526) estableció castigos para los conquistadores que cometieran abusos contra los indígenas y ordenó la liberación de los esclavizados injustamente.
 - Se exigió la presencia de clérigos en las conquistas para asegurar el buen trato a los nativos.
 - Se reguló el trabajo indígena en minas y otras actividades, garantizando su libertad y una justa retribución.
 
4. Las Leyes Nuevas (1542) y su Impacto
- Carlos I convocó una junta legislativa en la Universidad de Salamanca, donde destacó Francisco de Vitoria, considerado precursor de los derechos humanos.
 - Las Leyes Nuevas (1542) prohibieron la esclavitud de los indígenas, ordenaron su buen trato y establecieron que los oficiales reales no tuvieran derecho a la encomienda de indios.
 - Se prohibió obligar a los indígenas a ser cargadores sin su voluntad y se reguló su traslado a regiones remotas.
 - Las encomiendas no serían hereditarias.
 - Estas leyes provocaron rebeliones, como la de Gonzalo Pizarro en Perú, que fueron reprimidas por la Corona.
 
5. El Debate de Valladolid y el Protector de Indígenas
- En 1550, Carlos I ordenó detener las conquistas en América para debatir su legitimidad en la Junta de Valladolid.
 - Bartolomé de las Casas denunció los abusos contra los indígenas, mientras que Juan Ginés de Sepúlveda defendió la legitimidad de la conquista.
 - Tras el debate, se creó el cargo de Protector de Indígenas para velar por el cumplimiento de las leyes.
 
6. Rebeliones y Cumplimiento de la Ley
- En 1566, los hermanos Cortés se rebelaron en Nueva España por la eliminación del carácter hereditario de las encomiendas, pero fueron derrotados.
 - Felipe II promulgó las Ordenanzas del Bosque de Segovia (1573) para promover la pacificación y el buen trato de los indígenas.
 - En 1595, se aplicó a las Leyes de Indias el edicto real de 1593, que establecía la jornada laboral de ocho horas.
 
7. Juicios de Residencia
- Los Juicios de Residencia eran un procedimiento judicial para evaluar el desempeño de los funcionarios públicos al término de su mandato.
 - Se aplicaron en las Indias desde 1501 hasta 1812, abarcando desde virreyes hasta alcaldes.
 - Los funcionarios eran sometidos a revisión y se escuchaban los cargos en su contra.
 - Ejemplos: Nicolás de Ovando fue sometido a juicio por Francisco de Bobadilla, Pedro de Heredia fue condenado en su segundo juicio, y un oidor de Perú regresó a Lima para completar un día de servicio pendiente.
 
8. Conclusión
- Las Leyes de Indias fueron un conjunto de leyes sin precedentes que buscaban proteger a los indígenas en América y Filipinas.
 - A pesar de las dificultades temporales y geográficas, la Corona Española realizó grandes esfuerzos por su cumplimiento.
 - Estas leyes son consideradas la raíz de los derechos humanos reconocidos actualmente por la ONU.
 - Aunque no se logró un cumplimiento perfecto, el esfuerzo por legislar y hacer cumplir estas leyes es un hito histórico.
 
Chat with this Video
AI-PoweredHi! I can answer questions about this video "Las Leyes de Indias". What would you like to know?
Chat is based on the transcript of this video and may not be 100% accurate.