INDUCCIÓN TRASEGAR SERVICIOS S A S 2021

By Lady Garcia

BusinessEducationHuman Resources
Share:

Trasegar Servicios S.A.S. - Inducción

Key Concepts: Misión, Visión, Valores Corporativos, Políticas HSEQ, Riesgos Laborales, Plan de Emergencias, Comités (CSL, COPASST), Gestión Ambiental, Calidad, Talento Humano.

Misión y Visión

  • Misión: Trasegar Servicios S.A.S. se especializa en soluciones integrales para diversos sectores económicos, enfocándose en proyectos logísticos que priorizan la seguridad del equipo, la calidad, la productividad y la sostenibilidad ambiental, contribuyendo al desarrollo comunitario.
  • Visión: Para 2025, Trasegar Servicios S.A.S. aspira a ser reconocida a nivel nacional como el mejor aliado estratégico en servicios logísticos especializados, generando valor para empleados y clientes, aplicando una gestión integral centrada en seguridad, salud, medio ambiente, calidad, productividad y mejora continua, basada en valores corporativos.

¿Quiénes Somos?

Trasegar Servicios S.A.S. es una empresa colombiana fundada en Bogotá en noviembre de 1997, con más de 20 años de experiencia en el sector de empaque a terceros.

Objetivos

  • General: Aumentar la confianza de los colaboradores en el desarrollo de sus labores.
  • Específicos:
    • Facilitar la integración del nuevo personal y motivar la mejora continua de sus conocimientos.
    • Dar a conocer las políticas y procedimientos de la empresa.

Mapa de Procesos

  • Proceso Gerencial Estratégico: Gerencia y Sistema Integrado de Gestión HS ECO.
  • Procesos Operacionales: Proceso Logístico y Especializado, Sistema Integrado de HTC de CV.
  • Procesos de Apoyo: Compras, Nómina, Facturación, HS de CV, Comercial y Talento Humano.
  • Todos los procesos buscan la mejora continua.

Compromiso Gerencial

La alta gerencia se compromete a proporcionar los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para la implementación y mejora continua del sistema integrado de gestión, buscando certificaciones en calidad, seguridad, salud y protección ambiental.

Valores Corporativos

  • Trabajo en equipo, diversidad e inclusión, innovación y cambio, compromiso, integridad y enfoque al cliente.
  • Integridad: Honestidad, confianza, profesionalismo y ética.
  • Enfoque al Cliente: Experiencia superior al cliente, servicios de alta calidad, confianza y fidelidad.
  • Respeto: Valorar el ser y el pensar de cada individuo y colectivo.
  • Compromiso: Empleados comprometidos con la excelencia, expectativas claras y empoderamiento.
  • Diversidad e Inclusión: Aceptar y utilizar características únicas de cada individuo para crear una ventaja competitiva.
  • Trabajo en Equipo: Coordinación y cooperación para cumplir objetivos.
  • Innovación y Cambio: Aceptar cambios y promover la innovación para agregar valor.

Valores Profesionales

Competitividad, reserva profesional y rectitud.

Nuestro Valor Agregado

Tiempo de reacción, experiencia, compromiso, administración de procesos, capacitación al personal, interrelaciones con clientes.

Políticas

Política del Sistema Integrado de Gestión HSEQ y Responsabilidad Social Empresarial

Compromiso de asignar recursos para la implementación y mantenimiento del sistema integrado de gestión HSEQ, que permita:

  1. Proteger la seguridad y salud del grupo de interés (trabajadores, contratistas, proveedores, subcontratistas y clientes).
  2. Proteger el medio ambiente.
  3. Satisfacer las necesidades y expectativas del grupo de interés.
  4. Fomentar la responsabilidad social, el respeto de los derechos humanos y las buenas prácticas empresariales.
  5. Cumplir con los requisitos legales nacionales y locales en materia de salud, seguridad, medio ambiente y calidad.
  6. Promover la calidad de vida en el trabajo, la prevención de accidentes y enfermedades laborales, y la mejora continua del desempeño.
  7. Identificar y trabajar con los grupos de interés, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los empleados y sus familias.

Política de Prevención del Consumo de Alcohol, Tabaco, Drogas y Sustancias Psicoactivas

  • Prohibición de presentarse al trabajo bajo los efectos de estas sustancias.
  • Prohibición del consumo en las instalaciones de la empresa y del cliente.
  • Prohibición del uso, porte, consumo, comercialización o expendio de estas sustancias.
  • Prohibición del uso de cualquier sustancia que atente contra la seguridad propia o la de otros.
  • Prohibición de fumar cigarrillos comunes o eléctricos.
  • La empresa se reserva el derecho de realizar pruebas de laboratorio en cualquier momento.

Política de Prevención de Acoso Laboral

Creación del comité de convivencia laboral para generar una conciencia colectiva de sana convivencia y prevenir conductas de acoso laboral, según las resoluciones 652 y 1356 del 2012.

Política de Seguridad Vial

Compromiso de asignar recursos para la implementación y mantenimiento del plan estratégico de seguridad vial, protegiendo la seguridad y salud de los trabajadores y fomentando la responsabilidad social. Aplica a la conducción de vehículos provistos por la empresa y montacargas.

Política Integrada de Seguridad en la Información y Protección de Datos

Detalla las prácticas en cuanto a la naturaleza de la información, su uso, divulgación, periodo de tiempo de retención, acceso y corrección de datos, y los derechos bajo la normatividad de habeas data en Colombia (Ley 1581 de 2012). Define dato personal y establece medidas de protección contra accesos no autorizados.

Política SARLAFT

Adopción de mecanismos de prevención y control contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo, integrados al sistema de administración de riesgo. Obligación de reportar actividades inusuales o sospechosas.

Política de Inocuidad

Garantizar una manipulación alimentaria higiénica, segura e inocua, cumpliendo con los requisitos legales aplicables. Coordinación interna, colaboración de empleados, satisfacción del cliente, formación adecuada, gestión de residuos y comunicación interna y externa.

Política BASC

Compromiso de mantener una administración adecuada y transporte de recursos, previniendo actividades ilícitas, corrupción y soborno, cumpliendo con normas y requisitos legales, implementando y mejorando continuamente el sistema integrado de gestión HSEQ con BASC.

Aspectos Legales y Contractuales en Salud Sobre Mi Trabajo, Medio Ambiente y Con Edad

Cumplimiento de requisitos legales aplicables en Colombia en materia de salud, seguridad en el trabajo, prevención al contagio COVID, comités de convivencia, gestión ambiental, protección de datos, saneamiento básico, incidentes y agentes laborales y sistemas de seguridad social, basado en las normas 9001, 14001 y 45001.

Objetivo del Sistema Integrado de Gestión HSEQ

  1. Prevenir accidentes y enfermedades laborales.
  2. Prevenir impactos ambientales.
  3. Fomentar la responsabilidad social.
  4. Cumplir con los requisitos de calidad.
  5. Proteger la seguridad de la información.
  6. Mejorar continuamente el desempeño del sistema integrado de gestión HSEQ.

Funciones y Responsabilidades en Seguridad y Salud en el Trabajo

  • Tener programas, planes y proyectos que aporten valor agregado.
  • Presentar bajos indicadores de frecuencia, severidad y mortalidad por accidentes de trabajo.
  • Tener dos o más planes anuales del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.
  • Programar auditorías internas para el mejoramiento en SST.

Peligros y Riesgos

  • Peligro: Algo que tiene el potencial de causar daño.
  • Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice y cause daños.
  • Ejemplo: Peligro - tiburón en el mar; Riesgo - nadar con el tiburón.

Incidente y Accidente de Trabajo

  • Accidente: Suceso repentino por causa del trabajo que produce lesión orgánica, perturbación funcional, psiquiátrica, invalidez o muerte.
  • Incidente: Suceso repentino no deseado por las mismas causas que los accidentes, pero que no desencadena lesiones, daños a la propiedad o al ambiente.

¿Cómo Reportar un Accidente o Incidente de Trabajo?

  1. Reportar inmediatamente al jefe o asistente HS.
  2. Solicitar ayuda del brigadista o encargado de primeros auxilios.
  3. Suministrar datos personales (nombre, documento, dirección, teléfono, cargo).
  4. Relatar por escrito lo sucedido.
  5. El jefe o personal de HS realizará el reporte al ARL y a la IPS más cercana.

Elementos de Protección Personal (EPP)

Protegen diferentes partes del cuerpo evitando el contacto directo con factores de riesgo. Se entregan según el puesto de trabajo y la actividad. Es responsabilidad del trabajador darles un buen uso y portarlos adecuadamente.

Peligros y Riesgos Más Comunes

Tecnológicos, accidentes de tránsito, manifestaciones, riesgos eléctricos, biológicos (virus), desastres naturales, extorsiones, caídas a nivel, contaminación de alimentos.

Identificación de Peligros de Procesos de Apoyo

Estrés, caídas, lumbalgias, movimientos repetitivos, iluminación, virus, incendios (en nómina, facturación, HS, compras, talento humano, comercial y contabilidad).

Los Procesos Misionales

Almacenamiento, caída de cargas, iluminación deficiente, temperaturas, estantes averiados, levantamiento de cargas, ruidos y posturas bípedas incidentes.

Medidas de Prevención - Levantamiento de Cargas

  1. Planificar el levantamiento y utilizar ayudas mecánicas.
  2. Colocar los pies separados para una postura estable.
  3. Adoptar posturas de levantamiento sobre las piernas manteniendo la espalda recta.
  4. Agarre firme con ambas manos y pegar la carga al cuerpo.
  5. Levantamiento suave por extensión de las piernas manteniendo la espalda derecha. Evitar giros.
  6. Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

Para Actividades No Rutinarias - Análisis de Trabajo Seguro (ATS)

Método para identificar peligros y riesgos potenciales y desarrollar controles antes de comenzar la tarea.

  1. Definir el trabajo específico.
  2. Dividir el trabajo en tareas secuenciales.
  3. Identificar todos los peligros potenciales.
  4. Definir los controles o medidas a implementar y sus responsabilidades.
  5. Priorizar medidas en la fuente, en el medio y en el trabajador.
  6. Identificar las herramientas y equipos necesarios.
  7. Documentar el análisis de trabajo seguro.
  8. Divulgar el ATS a todos los involucrados.

Trabajo Seguro en Alturas

  1. Personal competente y calificado (Resolución 1409 de 2012).
  2. Diseñar un programa a medida.
  3. Usar sistemas de protección personal.
  4. Identificar y señalar zonas de riesgo (huecos, fosos).
  5. Socializar las normas de trabajo seguro en alturas.
  6. Disponer de una persona que vigile el cumplimiento de las normas.
  7. Resolver dudas sobre el uso de plataformas elevadas o equipos de protección.
  8. Inspeccionar los equipos de protección antes, durante y después del trabajo.

Medidas de Prevención para el Manejo de Montacargas en Riesgo Vial

Examen ocupacional de ingreso y periódico, capacitación en manejo seguro, velocidades máximas de 10 km/h, política de prevención de consumo de alcohol, mantenimiento preventivo y correctivo, y plan estratégico de seguridad vial.

Programa de Orden y Aseo (5S)

Organizar, ordenar, limpiar, estandarizar y mantener la disciplina.

Hábitos de Vida Saludables

Organización, pausas para airear la mente, movimiento, fijar límites al trabajo.

Programa de Pausas Activas

Disminuir el estrés, promover la relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea, mejorar el desempeño laboral, reducir la fatiga física y mental.

Plan de Emergencias

  • Identificar a los brigadistas, puntos de encuentro, salidas de emergencia y rutas de evacuación.
  • Tener en cuenta la ubicación de los extintores y botiquines y no obstaculizarlos.

Procedimiento Operativo Normalizado para el Hurto

  • Antes: No dejar objetos de valor visibles.
  • Durante: No oponerse al asalto, conservar la calma.
  • Después: Notificar a las autoridades, describir las características físicas de los ladrones.

Procedimientos Operativos Normalizados en Caso de Sismo

  • Antes: Conocer el plan de emergencias y los puntos de encuentro, identificar a los brigadistas.
  • Durante: Conservar la calma, no correr, buscar un refugio.
  • Después: Alejarse de construcciones que puedan derrumbarse, esperar instrucciones de los brigadistas.

¿Qué se debe tener en cuenta antes, durante y después de prestar un primer auxilio?

  • Antes: Inventarios y equipos, revisar manuales, asistir a capacitaciones.
  • Durante: Ubicar el área y limitar los riesgos, realizar valoración primaria y secundaria, prestar primeros auxilios, reportar el evento.
  • Después: Evaluación de la respuesta, corrección de procedimientos, mantenimiento y reposición del inventario.

Comités

CSL (Comité de Convivencia Laboral)

Generar un excelente ambiente de trabajo, fomentar relaciones positivas, respaldar la dignidad e integridad, resolver quejas.

COPASST (Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo)

Promoción y vigilancia de las normas en seguridad y salud en el trabajo, proponer actividades para mantener la salud de los trabajadores.

¿Cómo Reportar un Caso de Acoso Laboral?

Presentar la queja por escrito en el formato establecido y radicarla en las instalaciones de Trasegar Servicios S.A.S. o por correo certificado dirigido al presidente del comité de convivencia laboral.

Medidas de Prevención COVID-19

Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar, lavarse las manos con agua y jabón, usar gel antibacterial, mantener un protocolo de desinfección, evitar aglomeraciones, usar tapabocas y evitar saludar de beso o mano.

Limpieza y Desinfección

Protocolo de bioseguridad, plan de higiene y sanidad para todas las instalaciones.

Reporte de Casos COVID-19

No presentarse a trabajar si presenta síntomas, avisar al jefe o área de HS, comunicarse con la EPS, enviar certificado de tratamiento preventivo o incapacidad. Si tuvo contacto estrecho con un caso sospechoso o confirmado, solicitar la prueba PCR y entrar en aislamiento preventivo.

Gestión Ambiental

Proceso orientado a resolver, mitigar o prevenir problemas ambientales para lograr un desarrollo sostenible.

Separación en la Fuente

Actividad de seleccionar y almacenar los diferentes residuos en el lugar de origen para su posterior aprovechamiento y manejo.

Puntos Ecológicos y Código de Colores

  • Residuos aprovechables (plástico, cartón, vidrio, papel, metales).
  • Residuos orgánicos aprovechables (restos de comida, desechos agrícolas).
  • Residuos no aprovechables (papel higiénico, servilletas, papeles contaminados).

Residuos Peligrosos

Aquellos que pueden dañar al ser humano y al medio ambiente (baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, productos tecnológicos químicos). Identificación con la palabra "CRESTIB" (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico).

Estrategias para Minimizar Impactos de Residuos

Contenedores para tapas, implementación de botellas de mora, derechos psicológicos, espacios adecuados para residuos peligrosos y aprovechables, puntos de acopio actualizados, acopio de pilas y cartuchos, reciclaje de papel de archivo, capacitaciones ambientales.

Calidad

Gestión de la calidad sustentada en las buenas prácticas de manufactura (BPM), convirtiendo la calidad en un elemento común en todas las actividades.

  1. Mantenimiento de áreas, equipos e instalaciones: Garantizar la operación y su calidad a través de mantener la funcionalidad.
  2. Requisitos higiénicos de fabricación: Proveedores, materias primas, paquetes e insumos deben cumplir con criterios de calidad. Aplicar métodos y controles que garanticen la inocuidad del producto y prevenir contaminación.
  3. Aseguramiento de calidad e inocuidad del producto: Sistemas de control de calidad con un enfoque preventivo.
  4. Saneamiento: Asegurar el acceso al agua potable y la existencia de programas de limpieza y desinfección.
  5. Almacenamiento: Aplicar sistemas de almacenamiento y rotación que generen la conservación de las características de calidad en cada producto.
  6. Gestión documental: Ayudar con la identificación, localización y trazabilidad de los productos.

Líneas de Comunicación

  • Seguridad y salud en el trabajo: directorhseq@traserarserviciosltda.com
  • Calidad: calidad@traserarserviciosltda.com
  • Código de ética: lineaetica@traserarserviciosltda.com

Consecuencias Negativas en el No Cumplimiento de las Normas y Estándares HSEQ

  1. Accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
  2. Incumplimientos en la normatividad legal vigente y sanciones legales.
  3. Impactos negativos en el medio ambiente.
  4. Aumento del tiempo de ejecución de tareas.
  5. Impacto negativo en la satisfacción del cliente.
  6. Falta de claridad en los procesos de apoyo.

Talento Humano

  • Organigrama por Cargos: (Detallado en el transcript)

Servicios Logísticos que Presta Trasegar Servicios

Empaque de puntilla y grave plantas y para l m revisión de marcos festivas y separadores primavera servicios de montacargas integrales realización de inventarios transportan acción y ubicación de material madera alimentación de máquinas y colocación de.

Síntesis/Conclusión

La inducción de Trasegar Servicios S.A.S. enfatiza la importancia de la seguridad, la salud en el trabajo, la protección del medio ambiente y la calidad en todas las operaciones. Se destaca el compromiso de la empresa con el cumplimiento de las normativas legales, la mejora continua y la satisfacción del cliente. La presentación de las políticas HSEQ, los procedimientos de emergencia y los programas de prevención de riesgos laborales proporcionan a los empleados las herramientas necesarias para desempeñar sus funciones de manera segura y eficiente. La gestión ambiental y la calidad son pilares fundamentales para garantizar la sostenibilidad y la competitividad de la empresa. Finalmente, se subraya la importancia del talento humano y la comunicación efectiva para el logro de los objetivos organizacionales.

Chat with this Video

AI-Powered

Hi! I can answer questions about this video "INDUCCIÓN TRASEGAR SERVICIOS S A S 2021". What would you like to know?

Chat is based on the transcript of this video and may not be 100% accurate.

Related Videos

Ready to summarize another video?

Summarize YouTube Video
INDUCCIÓN TRASEGAR SERVICIOS S A S 2021 - Video Summary