FA UNAM. ASINEA 110. CONFERENCIA MAGISTRAL. "EL FUTURO DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA".
By Facultad de Arquitectura UNAM
Key Concepts
- Disciplina Arquitectónica: La naturaleza y el núcleo de la arquitectura más allá de la construcción eficiente o la novedad formal.
- Historia de la Arquitectura: Evolución del concepto de arquitectura y del rol del arquitecto (Grecia Antigua, Edad Media, Renacimiento).
- Educación Arquitectónica: Crítica a los modelos educativos actuales y sus raíces históricas (Escuela Politécnica, Durand vs. Blondel).
- Fenomenología y Neurofenomenología: Importancia de la experiencia encarnada, la percepción multisensorial y la emoción en la cognición y el diseño.
- Estesis: Cognición emocional y multisensorial como clave para la experiencia arquitectónica significativa.
- Crítica al Positivismo y Tecnologización: Cuestionamiento de la eficiencia, el reduccionismo paramétrico, la IA como soluciones únicas y la tecnología como medio de colonización cultural.
- Rol Cultural y Existencial: La capacidad de la arquitectura para dar sentido, conciencia, pertenencia y permitir "habitar poéticamente".
- Diálogo y Praxis: La necesidad de comunicación cara a cara, debate y articulación oral en la educación y la práctica.
- Sabiduría Corporal y Artesanal: Revalorización del conocimiento práctico y las habilidades psicomotoras en la formación y percepción.
- Bien Común: La vocación fundamental de la arquitectura hacia el espacio público y el bienestar social.
Introducción: La Confusión Disciplinar y el Futuro de la Enseñanza
El Dr. Alberto Pérez-Gómez inicia reflexionando sobre la necesidad de que la enseñanza de la arquitectura en las universidades vaya más allá de la "mera inercia disciplinar", planteando retos importantes. Su charla se divide en dos partes: primero, una reflexión sobre la disciplina arquitectónica, argumentando que a menudo se ha perdido su núcleo fundamental; y segundo, una discusión sobre las posibilidades de la educación arquitectónica en el contexto universitario, abordando cómo formar a las futuras generaciones.
La Crisis en la Definición de la Arquitectura
Pérez-Gómez sostiene que, aunque se diseña y construye mucho globalmente, y se investiga en áreas técnicas como la resiliencia y sostenibilidad, existe una confusión sobre el núcleo de la disciplina y su importancia específica para la humanidad.
- Raíces Históricas de la Devaluación: Cita a Napoleón (principios s. XIX) prefiriendo ingenieros sobre arquitectos por eficiencia, marcando un cambio cultural profundo heredado por la civilización tecnológica global, que tiende a favorecer "diseñadores inteligentes" olvidando la esencia de la arquitectura.
- Limitaciones de Definiciones Actuales: Critica la definición legalista (profesionales con licencia firmando planos) y la visión empírica (edificios para el consumo) como limitadas y perjudiciales.
- Pérdida del Centro Cultural: Argumenta que la arquitectura perdió su centro con las transformaciones hacia la modernidad (ciencia y filosofía modernas, s. XVII), manifestándose en la teoría arquitectónica a fines del s. XVIII y cristalizando a principios del s. XX.
- Más Allá de la Moda y la Técnica: Aunque reconoce la importancia de abordar crisis climáticas y sociales, postula que la arquitectura aporta algo más crucial que edificios formalmente novedosos o soluciones técnicas optimizadas (como el parametrismo o la IA, descrita como "herramienta combinatoria sofisticada sin sabiduría corporal ni ética").
El Alcance Cultural y Existencial de la Arquitectura
El ponente enfatiza la necesidad de entender el alcance cultural y existencial de la arquitectura para educar adecuadamente.
- Confianza en la Percepción Crítica: Como fenomenólogo, insiste en confiar en las intuiciones y sentimientos ("lo que nos llega") para identificar modelos valiosos, aplicando siempre un sentido crítico.
- Lugares Cualitativos y Estesis: Aboga por reconocer entornos que encarnan "seducción y compasión", creando lugares cualitativos y atmósferas apropiadas que abren espacios para la comunicación encarnada y emocional. Estos lugares transmiten estesis (término griego): una cognición que es simultáneamente emocional y multisensorial (fundamentalmente táctil), permitiendo la emergencia del significado perceptivo.
- Belleza Relevante y Sentido de Pertenencia: La estesis resulta en una experiencia de belleza relevante, "nueva pero también familiar", que sintoniza la vida humana. La arquitectura así entendida nos completa parcialmente, respondiendo al deseo y la falta derivados de nuestra mortalidad, proporcionando una sensación de "estar en casa" en nuestros entornos, dándonos sentido y una realización espiritual (participación en una biosfera creativa).
Perspectivas Históricas sobre la Disciplina
Pérez-Gómez argumenta contra visiones reduccionistas de la historia de la arquitectura (mera colección de edificios útiles con ornamento añadido o signos políticos/religiosos unívocos).
- Grecia Antigua: No existía la palabra "arquitectura" (término latino posterior, de Cicerón), pero sí arkhitekton (arquitecto), inicialmente el artesano principal (Dedalo) con sabiduría corporal, responsable de armas, esculturas, barcos, edificios. Sorprendentemente, el término se aplicó primero a un personaje teatral (Odiseo en "El Cíclope" de Eurípides) encargado de instaurar un orden cultural y social, un espacio de comunicación armonioso, antes de construir algo físico.
- Edad Media Europea: "Arquitecto" (con mayúscula) se asociaba a Dios creador, y a veces al patrón (obispo, abad) que "soñaba" el proyecto (ej. Abad Suger y Saint-Denis). El foco estaba en crear lugar para la ecclesia (congregación) y rituales, sirviendo como espacios públicos auténticos, no objetos formales preconcebidos.
- Renacimiento Europeo: Con el auge de la creatividad individual, surge una figura de arquitecto más familiar. Sin embargo, la arquitectura se mantuvo distinta de la pintura/escultura (a pesar de Vasari), incluyendo diseño de máquinas, fortificaciones, jardines, escenografías y estructuras efímeras (ej. Palladio diseñando escenografía en Venecia con impacto en la memoria urbana). El rol seguía siendo establecer atmósferas apropiadas para la salud psicosomática y el bien común.
Síntesis Histórica y la Imaginación Poética
La arquitectura, a través de diversas encarnaciones (jardines, escenografías, edificios), ha ofrecido más que placer superfluo o soluciones técnicas. Manifiesta lugares que "nos hablan", resuenan con sueños, posibilitan hábitos, incitan a la meditación y la imaginación, abriendo el espacio del deseo y revelando un atisbo del sentido de la existencia.
- El Reto Moderno: La civilización tecnológica global, con valores políticos modernos y derechos humanos, añade complejidad. Las respuestas de la racionalidad positivista (planificación, consenso democrático, reduccionismo paramétrico) son consideradas desafortunadas.
- Valorizar la Imaginación Poética: Se debe valorizar la imaginación poética personal del arquitecto, con raíces culturales profundas, como origen de la arquitectura conmovedora (pasada y presente), reconociendo la naturaleza colaborativa de la disciplina. El arquitecto emocional, no un algoritmo o IA, es el origen de la creación significativa.
- Estética y Ética (Gadamer y Damasio): Critica la separación moderna entre valor estético (formal, subjetivo) y ético. Cita a Hans-Georg Gadamer ("La actualidad de lo bello") sobre la coincidencia de belleza y justicia. Refuerza la idea de que el conocimiento estético (estesis) es una cognición emocional y multisensorial unificada, citando al neurólogo Antonio Damasio ("El error de Descartes") quien demuestra científicamente que las emociones son esenciales para el pensamiento racional y la planificación ("sin emoción no hay conocimiento").
- Vitruvio y la Tradición: Encuentra esta comprensión unificada del valor arquitectónico en la tradición occidental, desde Vitruvio hasta la modernidad.
- Arquitectura como Coreografía: Lo crucial no es comunicar significados concretos (sintaxis formal, estilo), sino habilitar lugares que nos completen y permitan "habitar poéticamente". El significado es inseparable de la experiencia corporal (emociones, recuerdos, imaginación, sueños), ocurriendo en el "espeso presente vivo". La buena arquitectura "coreografía situaciones", permitiendo la participación en acciones significativas. La vocación fundamental es el espacio público, el bien común.
La Educación Arquitectónica: Orígenes y Problemas Actuales
La educación formal en arquitectura inicia a principios del s. XIX, categorizada problemáticamente entre ingeniería civil y bellas artes.
- El Modelo de Durand (Escuela Politécnica): Jean-Nicolas-Louis Durand (principios s. XIX) fue el teórico más influyente. Sus textos (Précis des leçons, Parallèle des édifices) reflejan un nuevo programa educativo basado en la eficiencia:
- Metodología para diseño eficiente.
- Historia reducida a colección tipológica de planos/elevaciones a misma escala.
- Enseñanza basada en conferencias y metodologías, menoscabando la sabiduría artesanal.
- Dibujos precisos para dictar la construcción sin ambigüedad, despreciando el oficio del constructor (contrario a la tradición donde la construcción enriquecía el diseño).
- Uso de retículas y reglas simples ("mecanismo de la composición") para simplificar el diseño, dando lugar a los concursos modernos.
- La Crítica de Blondel: Jacques-François Blondel, contemporáneo de Durand, ofreció una alternativa:
- Criticó la reducción a ciencia aplicada y la estetización como fantasía personal.
- Enfatizó la necesidad de experiencia corporal real (oficio, construcción) y articulación discursiva (teoría, filosofía, historias).
- Criticó el mal uso de la historia (relativismo, eclecticismo).
- Propuso una escuela especial de arquitectura con fuertes bases en humanidades, afirmando: "ni pintores ni matemáticos ni ingenieros son capaces de enseñar arquitectura apropiadamente". Esta intuición permanece como un reto.
Cuestionamientos Actuales y Propuestas para la Educación
Pérez-Gómez argumenta que los cuestionamientos actuales tienen raíces históricas profundas y requieren una revisión radical de las expectativas educativas.
- Contra la Simulación de la Práctica: La noción de que la escuela debe simular la práctica es "totalmente equivocada" y nunca ha funcionado bien.
- Responsabilidad de los Practicantes: Los arquitectos profesionales tienen responsabilidad en educar, más allá de prácticas obligatorias. La "educación continua" debe ser redefinida. Cita ejemplos de despachos que dedican tiempo a discusiones teóricas/críticas.
- Importancia de la Praxis Local: La praxis (sentido aristotélico: hablar para posicionarse) implica comunicación cara a cara, valores y narrativas locales. Esta sabiduría se transmite en la práctica autóctona, haciendo esencial la responsabilidad pedagógica de los experimentados.
- Reconsiderar el Rol Creativo: Tomar en cuenta la fenomenología y neurofenomenología:
- Somos conciencias encarnadas, no egos cartesianos.
- La arquitectura significativa surge del diálogo con el lugar, no de la genialidad impuesta.
- La neurofenomenología muestra que la arquitectura afecta la conciencia del habitante (positiva o negativamente), relacionando entornos físicos con patologías mentales.
- Crítica a la Estandarización: La uniformidad legislativa y de acreditación es cuestionable. El aprendizaje debe surgir de intereses personales, y la escuela debe proveer espacio para ello.
- Tecnología como Colonización: Las teorías instrumentales (derivadas del modelo Politécnico) son medios de colonización cultural, a menudo invisibles. La tecnología (computadoras, IA) acelera esto.
- Potencial Liberador de la Tecnología: La misma tecnología puede liberar tiempo de estudio (acceso a información técnica) para dedicarlo a la comunicación cara a cara, diálogo y debate (esencial en el taller).
- Revertir la Especialización: Evitar la "era del especialista bárbaro" (Ortega y Gasset). La educación no es mera síntesis de información.
- Rediseñar Cursos Técnicos: Integrar la adquisición de habilidades psicomotoras y artesanales, que enriquecen la percepción (que nunca es pasiva, sino una acción motriz pre-reflexiva). Ejemplo: El GPS limita la interacción real y empobrece la percepción comparado con orientarse preguntando y observando. Saber dibujar o trabajar materiales con las manos afecta la percepción del mundo.
Síntesis y Conclusión
El Dr. Pérez-Gómez concluye que la arquitectura posee un profundo rol cultural y existencial que trasciende la mera técnica, la eficiencia o la novedad formal. La educación actual, heredera en gran medida del modelo instrumentalista y eficientista de la Escuela Politécnica del siglo XIX (personificado por Durand), requiere una revisión radical. Se propone una educación que:
- Reconozca y cultive la dimensión fenomenológica y encarnada de la experiencia arquitectónica (estesis, emoción, percepción multisensorial).
- Valore la imaginación poética y el diálogo crítico por encima de metodologías puramente instrumentales o soluciones tecnológicas como la IA.
- Integre las humanidades y una comprensión histórica profunda y crítica.
- Fomente la comunicación cara a cara, el debate y la articulación oral (praxis).
- Reincorpore la sabiduría corporal, las habilidades artesanales y psicomotoras como fundamentales para la percepción y el diseño.
- Reconozca la responsabilidad pedagógica compartida entre la academia y la práctica profesional experimentada.
- Utilice las herramientas digitales para liberar tiempo para la interacción humana significativa, en lugar de profundizar la especialización y la colonización cultural.
El objetivo final es formar arquitectos capaces de crear entornos resonantes, compasivos y significativos que contribuyan al bien común y permitan a las personas "habitar poéticamente" el mundo.
Chat with this Video
AI-PoweredHi! I can answer questions about this video "FA UNAM. ASINEA 110. CONFERENCIA MAGISTRAL. "EL FUTURO DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA".". What would you like to know?