El Manifiesto Comunista, de Marx y Engels - Explicado.

By GusFai: Filosofía - Psicoanálisis - Psicología

BusinessFinanceEducation
Share:

Manifiesto Comunista: Análisis Detallado

Key Concepts:

  • Lucha de clases
  • Burguesía
  • Proletariado
  • Base y Superestructura
  • Medios de producción
  • Relaciones sociales de producción
  • Capitalismo
  • Comunismo
  • Globalización
  • Dictadura del proletariado

1. Introducción al Manifiesto Comunista

El Manifiesto Comunista, escrito por Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848 y publicado en febrero de 1848, es un texto fundamental en la historia política occidental. Marx, un intelectual prusiano considerado uno de los padres de la ciencia social moderna, fue comisionado por la Liga de los Comunistas para redactar este manifiesto. A pesar de ser jóvenes e intelectuales desconocidos en ese momento, Marx y Engels crearon una obra maestra con contenido político y filosófico, utilizando una retórica aforística y efectiva.

2. Estructura del Manifiesto

El manifiesto se divide en cuatro capítulos:

  • Burgueses y Proletarios: Analiza el desarrollo histórico del capitalismo y el ascenso de la burguesía, así como los efectos de esta transformación social.
  • Proletarios y Comunistas: Se centra en el análisis del proletariado como la clase oprimida en el capitalismo y discute el proyecto político del comunismo.
  • Literatura Socialista y Comunista: Critica las diferentes variantes del socialismo y comunismo existentes en la época, defendiendo la propuesta de Marx y Engels como la única válida.
  • Posición de los Comunistas ante los Diferentes Partidos de Oposición: Repasa las posiciones de los partidos socialistas y comunistas de Europa y las estrategias de acción posibles.

3. La Lucha de Clases como Motor de la Historia

La idea central del texto es que la lucha de clases es el motor de la historia. En cualquier sociedad histórica, existen dominadores y dominados, con la posible excepción de las sociedades primitivas. El conflicto entre la clase dominante y la clase dominada impulsa la transformación de las sociedades. Ejemplos históricos incluyen amos y esclavos en Grecia y Roma, señores feudales y vasallos en la Edad Media, y burgueses y proletarios en la sociedad capitalista. Marx y Engels afirman: "La historia de todas las sociedades anteriores a la nuestra es la historia de la lucha de clases." Este análisis se puede aplicar para entender la invención de la democracia en Grecia o la dinámica política actual.

4. Base y Superestructura

Marx distingue entre la base de una sociedad (la forma en que se organiza para producir) y su superestructura (la cultura, religión, leyes, ideología). La base se compone de los medios de producción (herramientas, materia prima, propiedad de la tierra) y las relaciones sociales de producción (cómo se organizan los seres humanos para producir). La superestructura se entiende en relación con la base, reflejando lo que sucede en la base. Por ejemplo, en la Grecia arcaica, la religión pagana reflejaba la fragmentación política y los poderes particulares. Las ideas dominantes de una época son las ideas de la clase dominante.

5. Análisis del Capitalismo

Marx y Engels realizan un análisis del surgimiento y desarrollo del capitalismo, anticipando la globalización. Reconocen el desarrollo gradual de la sociedad burguesa, desde los comerciantes y artesanos hasta la revolución industrial y la gran burguesía. La invención de la máquina de vapor revolucionó la producción industrial, y la clase media industrial desapareció debido a la concentración de la riqueza en manos de los magnates. El arma principal del capitalismo es la producción de productos baratos, lo que lleva a la integración de todos los pueblos al capitalismo. La burguesía crea mundos a su imagen y semejanza a través del comercio, la colonización, las guerras y el imperialismo.

6. Fascinación y Crítica del Capitalismo

Marx está fascinado con el capitalismo por su capacidad de generar riqueza a un nivel incalculable y por disolver los lazos feudales. La burguesía ha desempeñado un papel revolucionario al echar por tierra las instituciones feudales y patriarcales. "La burguesía ha producido maravillas mucho mayores que las pirámides de Egipto, los acueductos romanos y las catedrales góticas." Sin embargo, también critica el capitalismo por el empobrecimiento del ser humano y la reducción de todo a una fría mirada calculadora. El dinero iguala las virtudes humanas a un plano cuantitativo.

7. El Comunismo como Alternativa

El comunismo se presenta como la alternativa a la caída del capitalismo. Marx y Engels buscan blanquear al comunismo, luchando contra el capitalismo en alianza con otras fuerzas para llevar al proletariado al poder. El objetivo es abolir la propiedad privada y liberar a toda la sociedad. Se termina con el trabajo asalariado y la libre competencia entre los trabajadores. La burguesía cava su propia tumba con los avances del capitalismo, aumentando las contradicciones y las condiciones que llevarán a su caída.

8. El Partido Comunista y la Revolución

El partido comunista es un movimiento que puede ser parte de la revolución de los trabajadores contra el capitalismo. El objetivo es formar la conciencia de clase del proletariado, derrocar el régimen de la burguesía y llevar al proletariado a la conquista del poder. Se trata de un movimiento internacional, aunque se recomienda formar partidos comunistas a nivel nacional y apuntar a objetivos locales.

9. La Sociedad Comunista

Si hay una revolución proletaria, Marx y Engels describen este proceso como la conquista de la democracia. Sin embargo, también reconocen que habrá una violación despótica de los derechos de propiedad de la burguesía. Lo que caracteriza al comunismo es la abolición del régimen de propiedad de la burguesía y la socialización de los medios de producción. El proletariado es internacional porque el capitalismo necesita encontrar nuevos mercados. "Proletarios de todos los países, uníos." El programa político consiste en arrancar a la burguesía todo el capital, centralizar los medios de producción en manos del estado y aumentar las fuerzas productivas.

10. Reflexiones Finales y Críticas al Marxismo

Marx y Engels no acertaron en algunas de sus predicciones. El capitalismo ha encontrado formas de regulación y ha evitado la disolución del contrato social. No es verdad que los obreros tiendan siempre a la indigencia. Además, Marx y Engels fallaron en advertir los peligros a los que se enfrentaba el socialismo cuando tomara el poder. Le dan un rol excesivamente fuerte a la organización social estatal del comunismo, relegando el rol de la familia y la sociedad civil. Algunas experiencias exitosas en términos de calidad de vida de las personas van por el lado de un estado de bienestar que deja lugar para el desarrollo de las otras esferas de la familia y de la sociedad civil.

11. Conclusión

El Manifiesto Comunista es un libro fundamental que ofrece un análisis profundo del capitalismo y propone una alternativa comunista. A pesar de algunas predicciones fallidas, el texto sigue siendo relevante para entender la dinámica de la lucha de clases y las contradicciones del sistema capitalista.

Chat with this Video

AI-Powered

Hi! I can answer questions about this video "El Manifiesto Comunista, de Marx y Engels - Explicado.". What would you like to know?

Chat is based on the transcript of this video and may not be 100% accurate.

Related Videos

Ready to summarize another video?

Summarize YouTube Video