El IMPERIALISMO durante el Siglo XIX - Resumen | El Imperialismo en África y en Asia.

By Cuaderno de Historia

HistoryPoliticsEconomics
Share:

Resumen del Video: El Imperialismo del Siglo XIX

Key Concepts: Imperialismo, colonialismo, nacionalismo, recursos naturales, competencia entre potencias, superioridad moral, protectorado, guerra de los Boers, canal de Suez, rebelión de los Boxers, restauración Meiji.

Motivos del Nuevo Imperialismo

A finales del siglo XIX, las potencias europeas compitieron por el dominio político y económico de nuevos territorios, dando inicio al imperialismo. Los principales motivos fueron:

  • Necesidad de Recursos Naturales: Las potencias industriales necesitaban materias primas para mantener su crecimiento. Por ejemplo, la explotación de diamantes y oro en Sudáfrica por compañías británicas dirigidas por Cecil Rhodes.
  • Competencia entre Estados: La obtención de colonias aumentaba el prestigio internacional y debilitaba a los rivales. Reino Unido, Francia y Alemania competían constantemente.
  • Pensamiento Nacionalista: La expansión territorial se consideraba un signo de gloria y poder nacional.
  • Superioridad Moral: Los países imperialistas se creían una civilización superior con el derecho de imponer su dominio y cultura a otros pueblos.

El Imperialismo en África

Inicialmente, los europeos solo controlaban pequeñas bases costeras en África. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XIX, decidieron adentrarse en el continente y competir por el control de grandes territorios.

  • Reino Unido: Dominó una gran parte de África, incluyendo Sudáfrica, donde surgieron conflictos con los bóers (colonos neerlandeses). La Guerra de los Boers (1899) terminó con la victoria británica y la consolidación de su dominio. También controlaron Egipto (estableciendo un protectorado para asegurar el control del Canal de Suez), Sudán, Gambia, Sierra Leona, Ghana, Nigeria, Uganda, Kenia y Somalia.
  • Francia: Controló Argelia, creó el África Occidental Francesa, dominó Túnez y estableció un protectorado sobre gran parte de Marruecos.
  • Bélgica: Bajo el liderazgo del rey Leopoldo II, fundó numerosos poblados en el territorio del Congo.
  • Italia: Intentó colonizar Etiopía en 1895 pero fue derrotada. Posteriormente, tomó el control de la Trípoli otomana y la llamó Libia.
  • Alemania: Estableció colonias en el suroeste de África, dominando Camerún, Togo, Namibia y Tanganica.

Para 1914, casi todo el continente africano estaba dominado por los europeos, con la excepción de Liberia y Etiopía.

El Imperialismo en Asia y Oceanía

Desde el siglo XVI, las tierras asiáticas estuvieron expuestas a la influencia occidental, pero no muchas de su inmenso territorio había caído bajo el control directo de los europeos. En el siglo XIX, esta situación cambió.

  • Reino Unido: Afianzó su control sobre Australia, Nueva Zelanda y la India.
  • Rusia: Se expandió por Siberia, Asia Central y Manchuria.
  • China: Fue obligada a abrir sus fronteras al comercio internacional tras la Guerra del Opio con los británicos, quienes ocuparon Hong Kong y obtuvieron derechos comerciales en varias ciudades. Otras potencias como Francia, Alemania, Rusia, Estados Unidos y Japón también establecieron puestos comerciales en China.
  • Japón: Fue forzado a abrir sus fronteras por las fuerzas navales estadounidenses lideradas por el comodoro Matthew Perry.
  • Estados Unidos: Entró en el escenario imperialista, tomando el control de las islas de Samoa y Hawái, y luego, tras la guerra hispano-estadounidense, obtuvo el control de Puerto Rico, Guam y las Filipinas.

Consecuencias del Imperialismo

El imperialismo tuvo consecuencias radicales en la vida de los pueblos conquistados:

  • Influencia Cultural Occidental: Los pueblos africanos fueron expuestos a la cultura occidental a través de escuelas coloniales. Sin embargo, la falta de igualdad y democracia en las colonias generó rechazo al dominio colonial y la formación de organizaciones y partidos políticos que buscaron la independencia.
  • Desestabilización Política en China: El imperio chino se debilitó y otorgó concesiones a los extranjeros. La Rebelión de los Boxers, una organización china que se rebeló contra los extranjeros, fue reprimida por un ejército internacional. En 1912, las fuerzas del líder revolucionario Sun Yat-sen derrocaron al emperador y convirtieron a China en una república.
  • Restauración Meiji en Japón: La apertura del país provocó la caída del shogunato Tokugawa y la Restauración Meiji. Japón imitó el modelo occidental, se industrializó y construyó un poderoso ejército, expandiéndose por Asia y ocupando territorios de China y Rusia, además de convertir a Corea en su colonia.
  • Consecuencias Internacionales: El imperialismo consolidó las relaciones económicas entre países, pero también aumentó las rivalidades entre las potencias mundiales, contribuyendo al estallido de la Primera Guerra Mundial.

Síntesis/Conclusión

El imperialismo del siglo XIX fue impulsado por la necesidad de recursos, la competencia entre potencias, el nacionalismo y la creencia en la superioridad moral. Tuvo un impacto profundo en África y Asia, alterando las estructuras políticas, económicas y sociales de los territorios colonizados. Si bien fomentó la interconexión global, también exacerbó las tensiones entre las potencias europeas, sentando las bases para conflictos futuros.

Chat with this Video

AI-Powered

Hi! I can answer questions about this video "El IMPERIALISMO durante el Siglo XIX - Resumen | El Imperialismo en África y en Asia.". What would you like to know?

Chat is based on the transcript of this video and may not be 100% accurate.

Related Videos

Ready to summarize another video?

Summarize YouTube Video