Eduardo Galeano "Los Hijos de los Dias"

By Republica De Arica

HistorySocietyCulture
Share:

Los Hijos de los Días: Resumen Detallado

Key Concepts: Tiempo como fundamento del espacio, historias como constituyentes de la realidad, memoria histórica, injusticia social, resistencia, valentía femenina, manipulación mediática, racismo, poder, y la importancia de múltiples perspectivas.

Historias Nacidas de los Días

El autor presenta su libro "Los Hijos de los Días", inspirado en una frase de una comunidad Maya de Guatemala donde el tiempo funda el espacio. El libro está estructurado como un calendario, con una historia para cada día, resaltando que estamos hechos de historias.

Ejemplo: El autor menciona que los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero él cree que estamos hechos de historias.

Enero: Placer de Ir y la Segunda Fundación de Bolivia

  • Enero 11: El placer de ir: La historia de Juan Carlos Dávalos, un hombre de Salta, Argentina, que disfrutaba viajar lento en su Ford T. "Yo no viajo para llegar, viajo por ir."
  • Enero 26: Segunda fundación de Bolivia: El plebiscito de 2009 que aprobó la nueva constitución de Evo Morales, otorgando derechos a los indígenas que antes eran considerados solo mano de obra. Se critica que las primeras constituciones en América, incluyendo la de EEUU (donde un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona), fueron hechas por y para una minoría. Se critica a los periodistas que juzgan a Bolivia sin entenderla.

Octubre: Derrota de la Civilización y la Naturaleza No Es Muda

  • Octubre 14: Una derrota de la civilización: El cierre de McDonald's en Bolivia en 2002, interpretado como un rechazo a la comida rápida y una defensa de las tradiciones culinarias locales. Las empanadas caseras derrotaron al progreso.
  • Junio 5: La naturaleza no es muda: Celebración de la nueva constitución de Ecuador (2008) que reconoce a la naturaleza como sujeto de derecho. Se critica que las corporaciones tengan derechos humanos mientras la naturaleza no. "Si la naturaleza fuera banco, ya la habrían salvado."

Abril y Marzo: Fabricación del Culpable y Ellos Supieron Escuchar

  • Abril 12: La fabricación del culpable: Paralelismo entre la condena de Jesús de Nazaret y la de los indígenas y herejes en América y Europa, todos acusados de idolatría y superstición.
  • Marzo 17: Ellos supieron escuchar: La historia de Carlos y Gudrun Lenkersdorf, profesores alemanes que fueron a México en 1973 a aprender de la comunidad tojolabal. Aprendieron que no hay jerarquía entre sujeto y objeto y a saludar de manera Maya: "Yo soy otro tú, tú eres otro yo."

Octubre y Agosto: El Descubrimiento y El Derecho a la Valentía

  • Octubre 12: El descubrimiento: Una reflexión sobre la llegada de los españoles a América, desde la perspectiva de los nativos que "descubrieron" que eran indios, que estaban desnudos, que existía el pecado, y que debían obediencia a un rey y a un dios extranjero.
  • Agosto 13: El derecho a la valentía: Homenaje a Juana Azurduy, una heroína de la independencia boliviana, reconocida tardíamente por su valentía. Se cuenta la historia de Domitila Barrios de Chungara, una minera boliviana que lideró una huelga de hambre que derrocó una dictadura militar. "Nuestro enemigo principal es el miedo y lo llevamos adentro."

Febrero y Diciembre: La Besa General y Los Primeros Exiliados

  • Febrero 8: La besa general: Una manifestación en Sorocaba, Brasil, en 1981 contra una orden judicial que prohibía los besos "obscenos". La prohibición multiplicó las ganas de besar.
  • Diciembre 18: Los primeros exiliados: Reflexión sobre Adán y Eva como los primeros emigrantes, cuestionando si Eva fue la única culpable de su expulsión del paraíso. Quizás Adán eligió compartir su castigo.

Mayo y Marzo: Marche al Manicomio y El Mundo al Revés

  • Mayo 16: Marche al manicomio: Celebración de la desclasificación de la homosexualidad como enfermedad mental por la OMS en 1990. Se destaca que muchos animales tienen relaciones homosexuales. "Toda forma de amor vale amar, toda forma de amor vale cantar, toda forma de amor vale la pena."
  • Marzo 20: El mundo al revés: Un ejercicio de imaginación para invertir la perspectiva de las noticias. Se presenta una noticia ficticia donde Irak bombardea Estados Unidos. Se critica la aceptación del punto de vista único de los "amos del mundo".

Marzo y Julio: Invasión y Terrorista Menos

  • Marzo 9: Invasión: La incursión de Pancho Villa en Columbus, EEUU, en 1916, como la única invasión que ha sufrido ese país. Se contrasta con las numerosas invasiones de EEUU a otros países.
  • Julio 1: Terrorista menos: La eliminación de Nelson Mandela de la lista de terroristas de EEUU en 2008, después de 60 años. Se cuestiona la seriedad de la "guerra contra el terrorismo". Se propone una guerra contra los "secuestradores de países, estranguladores de salarios, exterminadores de empleos, violadores de la tierra, envenenadores del agua y ladrones del aire."

Octubre y Septiembre: Guerras Calladas y Adopte

  • Octubre 17: Guerras calladas: Reflexión sobre la pobreza como una guerra contra los pobres. "Será porque su desnudez nos viste y su hambre nos da de comer."
  • Septiembre 15: Adopte: La crisis financiera de 2008, donde los banqueros desvalijaron sus empresas sin ser castigados. Se critica que se rescató a los bancos en lugar de alimentar a los hambrientos.

Mayo y Septiembre: Rockefeller y Reuniones Cumbres

  • Mayo: Rockefeller: La muerte de John D. Rockefeller, sin encontrar escrúpulos en su autopsia.
  • Septiembre: Reuniones Cumbres: Crítica a las reuniones internacionales que fracasan repetidamente. Se presenta una fábula donde un cocinero convoca a los animales para preguntarles con qué salsa quieren ser comidos. Se critica la proliferación de "expertos internacionales" que cobran por decir lo que ya se sabe.

Abril y Septiembre: Miedos de Comunicación y Derecho a la Información

  • Abril: Miedos de Comunicación: Un golpe de estado en Venezuela en 2002 que fue celebrado por los medios, pero ignorado cuando el pueblo restituyó a Hugo Chávez.
  • Septiembre: Derecho a la Información: El New York Times desmintiendo la radioactividad en Hiroshima y Nagasaki después de las bombas atómicas, revelando que su redactor cobraba del presupuesto militar de EEUU.

Febrero y Junio: Napoleón y Reino del Miedo

  • Febrero: Napoleón: La fuga de Napoleón de la isla de Elba y el cambio de opinión del diario "Le Moniteur Universel" sobre él, dependiendo de quién estaba en el poder.
  • Junio: Reino del Miedo: La dictadura militar en Uruguay que convirtió el país en una cámara de torturas para sembrar el miedo. "Peor que mentir es enseñar a mentir."

Agosto y Febrero: Desaparecidos y Plan Cóndor

  • Agosto: Desaparecidos: Un lamento por los desaparecidos, los muertos sin tumba, y la pérdida de derechos y libertades.
  • Febrero: Plan Cóndor: La historia de Macarena Gelman, hija de una víctima del Plan Cóndor, que soñaba los pánicos de su madre. Se denuncia el robo de niños por las dictaduras militares y la "democracia" australiana. Se menciona el psiquiatra franquista Antonio Vallejo-Nágera que justificaba el robo de niños republicanos. Se denuncia el robo de la patria saharaui por Marruecos.

Agosto y Julio: Rescate de la Ciudad Prisionera y El Otro Astronauta

  • Agosto: Rescate de la Ciudad Prisionera: La liberación de París en 1944 por republicanos españoles.
  • Julio: El Otro Astronauta: Werner von Braun, el científico nazi que inventó la nave espacial para EEUU.

Noviembre y Diciembre: Ciencia y Arte

  • Noviembre: Ciencia: Crítica al agronegocio y a la ciencia que destina más dinero a la sexualidad masculina y la belleza femenina que a la cura del Alzheimer.
  • Diciembre: Arte: Homenaje a Santiago Ramón y Cajal, el científico que dibujaba el cerebro como un artista. "El jardín de la neurología brinda emociones artísticas incomparables."

Enero, Mayo y Diciembre: Música, Poesía y Teatro

  • Enero: Música: La música de Mozart como bienvenida al mundo para los bebés.
  • Mayo: Poesía: Homenaje al poeta Roque Dalton, asesinado por sus compañeros de guerrilla. "Los militantes que matan para castigar la discrepancia son tan criminales como los militares que matan para perpetuar la injusticia."
  • Diciembre: Teatro: Una lección de teatro con el interrogatorio a Hallie Flanagan sobre Christopher Marlowe.

Julio: Fútbol y Racismo

  • Julio: Fútbol: El gol de Maradona como el gol del siglo, dedicado a Mahmud Sarsak, un futbolista palestino preso en Israel.
  • Julio: Racismo: Un partido de fútbol en Italia donde los jugadores se pintaron la cara de negro para apoyar a su compañero africano. Se incluye un poema de Léopold Sédar Senghor sobre el racismo.

Enero y Abril: Viaje de la Palabra y de la Memoria

  • Enero: Viaje de la Palabra: La palabra "Abracadabra" como remedio para la fiebre terciana.
  • Abril: Viaje de la Memoria: Rosa Luxemburgo asesinada y su zapato recogido como símbolo de la lucha por la justicia. Un niño de 2 años gritando "Defiéndete" a Jesús en una procesión de Semana Santa.

Síntesis/Conclusión

"Los Hijos de los Días" es una colección de historias que iluminan la realidad desde perspectivas poco convencionales, rescatando del olvido hechos históricos y personajes que lucharon contra la injusticia. El libro celebra la valentía, la memoria, la diversidad, y la importancia de cuestionar el poder y las verdades establecidas. A través de anécdotas, reflexiones y homenajes, el autor nos invita a ser hijos del tiempo, a aprender de las historias del pasado para construir un futuro más justo y humano.

Chat with this Video

AI-Powered

Hi! I can answer questions about this video "Eduardo Galeano "Los Hijos de los Dias"". What would you like to know?

Chat is based on the transcript of this video and may not be 100% accurate.

Related Videos

Ready to summarize another video?

Summarize YouTube Video