Ciclo de conferencias en CCC "El gran problema de ser tolerante. Una interpretación al modelo..."

By UNAM PsicologíaUDEMAT

FinanceBusinessEducation
Share:

El Gran Problema de Ser Tolerante: Una Interpretación al Modelo de Segregación de Schelling

Key Concepts:

  • Teoría de Juegos
  • Dilema del Prisionero
  • Equilibrio de Nash
  • Racionalidad
  • Bienestar Selectivo
  • Tolerancia
  • Segregación
  • Modelo de Segregación de Schelling
  • Autoorganización

Introducción a la Teoría de Juegos y el Dilema del Prisionero

La presentación comienza con una introducción a la teoría de juegos, utilizando el ejemplo clásico del Dilema del Prisionero para ilustrar conceptos clave.

El Dilema del Prisionero: Dos individuos son arrestados por un crimen y se les ofrece un trato: confesar o no confesar. Las posibles consecuencias se representan en una matriz de pagos:

| | Jugador 2 Confiesa | Jugador 2 No Confiesa | | :---------- | :----------------- | :-------------------- | | Jugador 1 Confiesa | -2, -2 | 0, -3 | | Jugador 1 No Confiesa | -3, 0 | -1, -1 |

  • Si ambos confiesan, ambos reciben una pena moderada (-2).
  • Si uno confiesa y el otro no, el que confiesa queda libre (0) y el otro recibe una pena severa (-3).
  • Si ninguno confiesa, ambos reciben una pena leve (-1).

Equilibrio de Nash: El concepto de Equilibrio de Nash, desarrollado por John Nash (Premio Nobel de Economía en 1994), se introduce como la estrategia óptima para juegos donde cada jugador busca maximizar su ganancia, asumiendo que los demás jugadores también actuarán racionalmente. En el Dilema del Prisionero, el Equilibrio de Nash es que ambos jugadores confiesen, aunque esto no resulte en el mejor resultado colectivo.

Racionalidad: Se asume que los jugadores son racionales, es decir, buscan maximizar su propio beneficio. Sin embargo, se cuestiona si esta racionalidad siempre conduce al mejor resultado para el grupo.

Ejemplo de los Patos: Se presenta un experimento de David Harper, donde patos deben elegir entre dos fuentes de alimento con diferentes frecuencias de entrega. Sorprendentemente, los patos logran alcanzar una distribución que se corresponde con el Equilibrio de Nash, incluso sin realizar cálculos conscientes. Esto sugiere que la racionalidad no es un requisito indispensable para alcanzar un equilibrio.

Bienestar Selectivo: Se introduce el concepto de "bienestar selectivo" como la búsqueda individualista de lo que se considera mejor para uno mismo.

El Problema de la Tolerancia y la Segregación

Se plantea la pregunta de cómo la búsqueda del bienestar selectivo y la tolerancia se relacionan con la segregación.

Tolerancia: Se define la tolerancia como la aceptación de la diversidad, pero se reconoce que existen niveles de tolerancia. Si la cantidad de personas diferentes a uno mismo es excesiva, se puede sentir la necesidad de buscar entornos más homogéneos.

Modelo de Segregación: Se introduce un modelo simplificado donde individuos (triángulos amarillos y cuadrados azules) prefieren vivir cerca de otros similares. Se define un umbral de tolerancia: si menos de un tercio de los vecinos son como uno mismo, se prefiere mudarse.

Ejemplo Visual: Se muestra un ejemplo visual donde un triángulo amarillo está rodeado principalmente de cuadrados azules y, por lo tanto, se siente insatisfecho.

Simulación Interactiva del Modelo de Schelling

Se presenta una simulación interactiva basada en el modelo de segregación de Schelling.

Funcionamiento: La simulación permite a los usuarios mover individuos (triángulos y cuadrados) en una cuadrícula para crear entornos más satisfactorios. También permite que los individuos se muevan automáticamente, buscando vecinos similares.

Resultados: La simulación demuestra que incluso con un bajo nivel de intolerancia individual, puede surgir un alto grado de segregación a nivel global.

El Modelo de Schelling y la Autoorganización

Se introduce el modelo de segregación de Thomas Schelling (Premio Nobel de Economía en 2005).

Modelo de Schelling: El modelo de Schelling muestra cómo las decisiones individuales, basadas en la preferencia por la similitud, pueden llevar a patrones de segregación a gran escala, incluso sin una planificación centralizada.

Autoorganización: Se destaca que la segregación puede surgir de manera autoorganizada, sin necesidad de una intención explícita de discriminar.

Cita Clave: "De manera autoorganizada surgen patrones globales de segregación."

Conclusión

La presentación concluye destacando que el modelo de Schelling ilustra cómo la tolerancia individual, combinada con la preferencia por la similitud, puede llevar a la segregación a nivel global. Este fenómeno surge de manera autoorganizada, sin necesidad de una intención explícita de discriminar.

Chat with this Video

AI-Powered

Hi! I can answer questions about this video "Ciclo de conferencias en CCC "El gran problema de ser tolerante. Una interpretación al modelo..."". What would you like to know?

Chat is based on the transcript of this video and may not be 100% accurate.

Related Videos

Ready to summarize another video?

Summarize YouTube Video