Categorías léxicas y funcionales
By Rosana Pascual
Categorías Léxicas vs. Categorías Funcionales
Key Concepts: Categorías léxicas, categorías funcionales, predicación, competencia lingüística, unidades léxicas, reglas de combinación, estructura argumental, clases abiertas, clases cerradas, flexión, tiempo, modo, persona, número, determinación, subordinación, sintagma tiempo/flexión, complementante, sintagma determinante, semántica referencial.
1. Introducción a las Categorías
- Definición de Categoría: Del griego "predicación," implica atribuir propiedades a objetos o conceptos, incluyendo un elemento dentro de una clase basada en criterios.
- Competencia Lingüística: Se compone de unidades léxicas (palabras, morfemas, sintagmas) y reglas para combinarlas, determinando su distribución, funciones sintácticas e interpretación.
2. Distinción Fundamental: Léxicas vs. Funcionales
- Ejemplo Inicial: La oración agramatical "uno pedro hecho cena antes han a llegar" se corrige añadiendo categorías funcionales: "dos pedro había hecho la cena antes de llegar."
- Categorías Léxicas: (uno) Palabras con contenido semántico (objetos, personas, eventos, propiedades).
- Categorías Funcionales: (dos) Expresan relaciones gramaticales (tiempo, modo, persona, número, determinación, subordinación).
3. Categorías Léxicas: Características Detalladas
- Clases Abiertas: En constante cambio y renovación (ej: "emotivo," "meme," "mili," "pichipear," "selfi" vs. "anularsea," "buraglia," "arcadas," "ósculo," "esculcar").
- Contenido Semántico y Estructura Argumental: Proyectan una estructura argumental en la sintaxis, pudiendo tener o no complementos.
- Aparición Aislada: Pueden funcionar como respuestas a preguntas (ej: "¿Qué comiste?" - "Ravioles").
- Categorías Principales: Sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición (estas dos últimas no son homogéneas).
4. Categorías Funcionales: Características Detalladas
- Clases Cerradas: Listas reducidas de elementos adquiridos tempranamente (ej: flexión verbal, subordinantes). No se toman prestadas de otras lenguas.
- Información Gramatical: Aportan información de tipo gramatical, sin contenido conceptual.
- Necesidad de Saturación: Requieren que otras categorías (generalmente léxicas) saturen los espacios sintácticos que proyectan.
- Rol Relacional: Establecen relaciones, determinan o niegan. A menudo son elementos morfológicos ligados a bases léxicas (ej: desinencias verbales).
- Ejemplos de Cambios: Uso decreciente de "hubo" como auxiliar o "cuyo" como subordinante en la oralidad.
5. Análisis de la Oración y la Categoría Flexión/Tiempo
- Núcleo de la Oración: Se explora si la oración tiene un núcleo y cuál es.
- Interrogativas Totales: En inglés, "did" o "is" se mueven a la posición inicial.
- Subordinación: El verbo "pretender" selecciona una subordinada, pero la gramaticalidad depende del tiempo verbal (ej: "Juan pretende que María salga de la habitación" vs. "Juan pretende que María saliera de la habitación").
- Distinción Oración vs. No Oración: La diferencia clave es la conjugación del verbo (ej: "Se sentía oprimido por la situación" vs. "Sentirse oprimido por la situación").
- Concordancia Temporal: La forma temporal de la oración principal influye en la subordinada.
- Movimientos Estructurales: Las formas temporales se desplazan en las interrogativas (visible en inglés con "did," en español con auxiliares).
- Flexión/Tiempo como Núcleo: Contiene información de tiempo, modo, número y persona, activando la concordancia con el sujeto.
- Sintagma Tiempo/Flexión: El núcleo (tiempo, modo, concordancia) selecciona como complemento al sintagma verbal.
6. La Categoría Funcional Complementante
- Ejemplos: "Dijo que querías estudiar con ella" (aseveración) vs. "Dijo si querías estudiar con ella" (pregunta total) vs. "Dijo qué querías" (pregunta parcial).
- Función del Complementante: Determina el tipo y la modalidad de la oración (interrogativa, exclamativa, subordinada).
- Elementos: "Que," "quien," "cuando," "como," "donde," "si" (en español, "Q-"; en inglés, "WH-").
- Posición Estructural: Superior al sintagma tiempo, al que selecciona como complemento.
7. La Categoría Funcional Determinante
- Ejemplos: "Abogada declaró ante el juez" (agramatical) vs. "La abogada declaró ante el juez" (gramatical). "María es la abogada" (individuo específico) vs. "María es abogada" (propiedad).
- Semántica Referencial: Los sustantivos comunes no tienen propiedades referenciales intrínsecas; el artículo las proporciona.
- Función del Determinante: Actúa como núcleo de una proyección (sintagma determinante), determinando la semántica referencial y las funciones sintácticas.
- Elementos: Artículos, demostrativos, posesivos, numerales.
- Estructura: Proyecta un sintagma que no selecciona especificado y toma como complemento a un sintagma nominal.
8. Síntesis Comparativa: Léxicas vs. Funcionales
| Característica | Categorías Léxicas | Categorías Funcionales | | :-------------------- | :----------------------------------------------- | :--------------------------------------------------- | | Naturaleza | Unidades con contenido conceptual (palabras/morfemas) | Conjuntos de rasgos con información gramatical | | Estructura Argumental | Desarrollan estructura argumental | Elementos relacionales sin estructura argumental | | Selección | Pueden seleccionar especificado/complemento(s) | Proyectan un complemento obligatorio (y especificado) | | Clases | Abiertas (en cambio constante) | Cerradas (listas finitas, cambios lentos) |
9. Conclusión
Las categorías léxicas y funcionales son componentes esenciales de la estructura lingüística. Las léxicas aportan el contenido semántico, mientras que las funcionales establecen las relaciones gramaticales y determinan la interpretación de las oraciones. Su interacción permite la generación y comprensión del lenguaje.
Chat with this Video
AI-PoweredHi! I can answer questions about this video "Categorías léxicas y funcionales". What would you like to know?