Capitulo IV. Adam Smith.
By Geografia Historia (Ciencias Sociales)
Resumen Detallado del Video sobre Adam Smith y el Capitalismo
Key Concepts:
- División del trabajo
- Trabajo productivo vs. improductivo
- Propensión natural al cambio
- Mano invisible
- Valor de uso vs. valor de cambio
- Ley del valor trabajo
- Costos de producción (salario, ganancia, renta)
- Precio natural vs. precio de mercado
- Ley de la oferta y la demanda
- Libertad de mercado
Introducción: Pablo, Esteban y la Computadora Ogareña
El video comienza con la historia de Pablo y Esteban, dos amigos que, a pesar de tener trabajos distintos (repositor y taxista, respectivamente), comparten la pasión por la computación. En un taller improvisado, logran desarrollar una innovadora versión de un lenguaje de computación y fabricar una computadora casera. Ante el éxito inicial, se enfrentan al desafío de cómo escalar su producción para cumplir con los crecientes pedidos.
Adam Smith: Filósofo Moral y Padre de la Economía Política
Adam Smith, nacido en 1723, es presentado no solo como economista, sino como filósofo moral. Se destaca su obra "Teoría de los Sentimientos Morales" (1759), donde plantea que la empatía, un sentimiento a favor de los demás, es tan importante como el egoísmo en la motivación humana. Su interés por la prosperidad que observa en Glasgow lo lleva a estudiar las prácticas mercantiles de su época.
"La Riqueza de las Naciones": El Origen del Capitalismo Moderno
En 1776, Smith publica "Una Investigación sobre la Naturaleza y Causas de las Riquezas de las Naciones", conocida como "La Riqueza de las Naciones". Este libro es considerado el primer tratado de economía moderna y sistematiza las bases del capitalismo.
Del Feudalismo al Capitalismo: Una Transición Histórica
Se explica que la transición del feudalismo al capitalismo fue un proceso gradual que abarcó los siglos XVI y XVII. La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a fines de este período, impulsó esta transformación. Los descubrimientos científicos de la época, que demostraron que los fenómenos podían ser entendidos por la razón humana, influyeron en el desarrollo de las ciencias sociales, que buscaban leyes objetivas para regir las relaciones sociales.
La Manufactura: Un Nuevo Modo de Producción
Se describe la evolución de la producción, desde los artesanos independientes hasta la manufactura. En la manufactura, los artesanos se reúnen en un mismo lugar, bajo la dirección de un capitalista industrial, quien es dueño de las máquinas, herramientas y materias primas. Se pone como ejemplo una fábrica de alfileres, donde cada obrero realiza una tarea específica (división del trabajo).
La División del Trabajo: Aumento de la Riqueza y la Productividad
Smith argumenta que la división del trabajo incrementa la riqueza y la cantidad de mercancías producidas por tres razones:
- Especialización: Aumenta la habilidad del trabajador en su tarea específica.
- Reducción de tiempos muertos: Se evitan los tiempos de transición entre diferentes actividades.
- Innovación: Se crean herramientas y mejoras para facilitar y acelerar el trabajo.
Smith considera que la industria es más beneficiosa para la sociedad que la agricultura, ya que permite una mayor división del trabajo.
El Capitalismo y la Propensión Natural al Cambio
Smith sostiene que el capitalismo, aunque aparentemente caótico, está regido por leyes que garantizan el progreso económico y social, y que brinda el marco ideal para el desarrollo de las libertades individuales. El motor de este progreso es la "propensión natural al cambio" (a comprar y vender) inherente a la naturaleza humana. Esta propensión se manifiesta plenamente cuando el tamaño del mercado es suficiente para asegurar que los individuos puedan intercambiar sus excedentes por los bienes que necesitan.
Cita: "No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés."
La Mano Invisible: El Interés Personal y el Bien Común
Smith introduce el concepto de la "mano invisible", que guía a los individuos que buscan su propio bienestar a promover, sin proponérselo, el crecimiento de la riqueza de la sociedad en su conjunto.
Valor de Uso vs. Valor de Cambio
Smith distingue entre el valor de uso (la utilidad de un bien) y el valor de cambio (su precio en el mercado). Argumenta que el valor de cambio no está determinado por el valor de uso, ya que la utilidad es subjetiva.
La Ley del Valor Trabajo y los Costos de Producción
En una sociedad primitiva, el valor de cambio está determinado por la cantidad de trabajo incorporado en la producción de las mercancías (ley del valor trabajo). Sin embargo, en la sociedad capitalista, Smith considera que esta ley deja de operar. En su lugar, propone la teoría de los costos de producción, según la cual el precio de una mercancía surge de la suma del salario, la ganancia y la renta.
Precio Natural vs. Precio de Mercado: La Ley de la Oferta y la Demanda
Smith distingue entre el precio natural (el precio que cubre los costos de producción a niveles "naturales" de salario, ganancia y renta) y el precio de mercado (el precio al que efectivamente se vende la mercancía). El precio de mercado está determinado por la ley de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es menor que la demanda, el precio de mercado sube por encima del precio natural; cuando la oferta es mayor que la demanda, el precio de mercado baja por debajo del precio natural. El precio de equilibrio se alcanza cuando la oferta y la demanda son iguales.
Críticas y Limitaciones del Capitalismo
Smith reconoce que la división del trabajo puede tener consecuencias negativas en el desarrollo intelectual y espiritual de los trabajadores, ya que su tarea se vuelve monótona y repetitiva. También admite que existen conflictos de intereses entre capitalistas y trabajadores, y que los capitalistas tienen más poder para mantener los salarios bajos.
El Rol del Gobierno
A pesar de sus críticas, Smith defiende el sistema capitalista como necesario para el progreso de la sociedad. Considera que el gobierno debe garantizar la defensa nacional, la justicia, las obras e instituciones públicas y la protección de la propiedad privada.
Conclusión: El Legado de Adam Smith
Adam Smith es presentado como un pensador influyente que sentó las bases de la economía política y que aún hoy inspira a los defensores del libre mercado. Su obra "La Riqueza de las Naciones" describe las leyes que rigen el capitalismo y que garantizan el desarrollo de las sociedades.
El Regreso a Pablo y Esteban: Aplicando las Ideas de Smith
El video regresa a la historia de Pablo y Esteban, mostrando cómo su emprendimiento de computadoras crece gracias a la reinversión de los beneficios, la tecnificación de la producción y la contratación de más trabajadores. El pueblo donde se ubica la fábrica también se beneficia, con el crecimiento de las industrias relacionadas y la mejora de la infraestructura. Se sugiere que una "mano invisible" acompaña este crecimiento y que el bienestar se extiende a toda la sociedad.
Chat with this Video
AI-PoweredHi! I can answer questions about this video "Capitulo IV. Adam Smith.". What would you like to know?