Capitulo I. Ilustrados.
By Geografia Historia (Ciencias Sociales)
Key Concepts:
- Iluminismo (Ilustración): Movimiento intelectual europeo del siglo XVIII que enfatiza la razón, la ciencia y el progreso.
- Razón: Facultad humana para conocer y transformar la realidad.
- Enciclopedia: Obra colectiva que recopila y difunde el conocimiento de la época.
- Progreso: Idea de que la sociedad puede avanzar hacia un futuro mejor a través del conocimiento y la acción humana.
- Fisiocracia: Teoría económica que considera la agricultura como la principal fuente de riqueza.
- Liberalismo económico: Teoría económica que defiende la libertad de mercado y la limitación de la intervención estatal.
- Pacto de sujeción: Teoría que legitima la independencia en Iberoamérica, donde la soberanía regresa al pueblo si el trono está vacante.
I. El Iluminismo y su Llegada al Río de la Plata
- Definición y Características del Iluminismo: El iluminismo, o Ilustración, fue una corriente de pensamiento europea del siglo XVIII que confiaba en la razón humana para el conocimiento y la transformación social. Cuestionó la tradición y la autoridad divina, promoviendo la razón como guía para descubrir las leyes naturales y sociales.
- La Enciclopedia: La obra más representativa del movimiento fue la Enciclopedia, editada por Diderot y D'Alembert, que buscaba actualizar y difundir el conocimiento de la época de manera alfabética.
- Enemigos del Iluminismo: El iluminismo se oponía a los privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen y al conocimiento religioso dogmático.
- Iluminismo como Movimiento Político y Cultural: El iluminismo fue tanto un movimiento cultural, al desafiar las instituciones culturales del Antiguo Régimen como la iglesia, como un movimiento político, al rechazar la historia encarnada en la nobleza y buscar la autonomía individual.
- Críticas a la Teología y la Filosofía: Los ilustrados criticaron la teología y la filosofía que se basaban en la fe y las escrituras sagradas, aunque esta crítica tenía límites al chocar con la autoridad de Dios o del rey.
- Convivencia de Ideas: Las ideas ilustradas y las tradicionales coexistieron de manera armónica, ya que las ideas por sí solas no generan revoluciones.
- La Revolución Francesa y la Ilustración: La Revolución Francesa legitimó su política inventando la idea de la Ilustración como un pasado glorioso.
II. El Iluminismo Rioplatense y la Revolución de Mayo
- Llegada de las Ideas Ilustradas: Las ideas ilustradas llegaron al Río de la Plata a fines del siglo XVIII, impulsadas por las reformas borbónicas para aumentar el control sobre las colonias.
- Difusión de las Ideas: Se difundieron a través de publicaciones y en el Colegio San Carlos, donde se formó un grupo intelectual criollo con figuras como Belgrano, Moreno, Castelli e Vieytes.
- Vínculo con la Ilustración Española: Letrados españoles como Pedro Cerviño y Félix de Azara reforzaron el vínculo entre la ilustración rioplatense y la española.
- Radicalización de las Ideas: Las ideas ilustradas se radicalizaron y se vincularon con proyectos revolucionarios, buscando la secesión de la corona española.
- El Argumento de la Soberanía: La independencia se justificó con la idea de que la soberanía retrovertía al pueblo ante la crisis de la monarquía española.
- La Revolución Hace a los Revolucionarios: La revolución transformó a los individuos, como se ve en el caso de Moreno, quien se convirtió en revolucionario después de ser secretario de la junta.
III. Las Ideas Económicas de los Ilustrados Rioplatenses
- Liberalismo Económico y Libre Comercio: Mariano Moreno, antes de la revolución, solicitó el libre comercio con Inglaterra para evitar la bancarrota y ayudar a la corona española.
- La Cuestión Económica como Causa de la Revolución: La historiografía actual debate si la revolución fue resultado de contradicciones internas en la sociedad colonial o de la crisis de la monarquía.
- Monopolio Comercial: El monopolio comercial afectaba a varios actores en el Río de la Plata, quienes buscaban cambiar las reglas del pacto colonial.
- Fisiocracia y Liberalismo Económico: Los ilustrados rioplatenses se basaron en la fisiocracia, que valoraba la agricultura, y en el liberalismo económico de Adam Smith, que destacaba la división del trabajo.
- El Progreso y la Prosperidad: Los iluministas buscaban que las autoridades no obstaculizaran las reglas económicas para permitir el progreso y la prosperidad.
IV. La Decepción de Belgrano y el Legado del Iluminismo
- El Virtuosismo del Pueblo: Belgrano creía en el virtuosismo del pueblo, pero se desilusionó a lo largo de su carrera revolucionaria.
- La Experiencia de Belgrano: Belgrano, influenciado por las ideas de Rousseau, se decepcionó de las virtudes del pueblo y terminó abogando por una monarquía inca como principio de orden.
- Legado del Iluminismo: A pesar de que muchos ilustrados terminaron desencantados, el movimiento dejó una larga influencia en la historia argentina, incluyendo a los unitarios, los románticos de la generación del 37, los anarquistas y socialistas.
- El Saber Libera: La idea de que el saber libera fue defendida por estos movimientos, aunque en el siglo XX se cuestionó si el saber también podía encadenar y servir al control social.
- La Acción Humana y el Progreso: La idea de que la realidad puede ser mejorada a través de la acción humana sigue siendo relevante en la actualidad.
V. Conclusión
El iluminismo en Argentina fue un movimiento complejo que influyó en la Revolución de Mayo y en el pensamiento de figuras clave como Moreno y Belgrano. Aunque las ideas ilustradas sufrieron transformaciones y desilusiones, su legado perduró en movimientos políticos y sociales posteriores, especialmente en la creencia en el poder del conocimiento y la acción humana para transformar la realidad.
Chat with this Video
AI-PoweredHi! I can answer questions about this video "Capitulo I. Ilustrados.". What would you like to know?