3- Edad Media y libro manuscrito

By Historia del Diseño Fapyd

HistoryEducationArt
Share:

Edad Media y Manuscrito

Key Concepts: Caída del Imperio Romano, Edad Media, Edad Oscura, sistema feudal (vasallaje), estamentos sociales (rey, nobleza, clero, campesinos), gremios, iconografía, estilos artísticos (bizantino, románico, gótico), libro medieval, scriptoria, formatos de libro (papiro, pergamino, papel), lenguas vernáculas, Sacro Imperio Romano Germánico, escuelas palatinas.

Inicio de la Edad Media

  • La Edad Media comienza en el 476 d.C. con la caída del Imperio Romano de Occidente a manos de los pueblos germanos (vándalos).
  • Factores que contribuyeron a la caída: problemas de gestión y administrativos, límites de expansión, invasiones.
  • Finaliza en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente (Constantinopla) a manos del Imperio Turco Otomano, dando inicio a la Edad Moderna.

La "Edad Oscura": Mito vs. Realidad

  • Existe una visión extendida de la Edad Media como un período negativo, marcado por pestes, hambrunas, guerras, corta esperanza de vida y falta de ascenso social.
  • Esta percepción se conoce como la "Edad Oscura".
  • Se cuestiona si esta visión es una leyenda negra o una representación precisa de la realidad.
  • La visión negativa se relaciona con un prejuicio hacia el conocimiento, la cultura y el arte que rompen con la tradición clásica de Grecia y Roma.
  • Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, muchos sabios emigraron a Constantinopla, llevándose consigo conocimiento en matemáticas, geometría, álgebra, tecnologías de construcción y escultura.
  • Este conocimiento se perdió en Europa, lo que contribuyó a la percepción de una "edad oscura".
  • La Edad Media representó un "volver a empezar" tras la caída de un imperio centralizado.
  • El conocimiento clásico regresó a Europa durante el Renacimiento, tras la caída del Imperio Romano de Oriente, intensificando la crítica hacia la Edad Media.

Jerarquización Social: El Sistema Feudal

  • La Edad Media se caracteriza por un nuevo sistema de jerarquización social conocido como vasallaje o sistema feudal.
  • Europa se divide en pequeños reinos con sus propios monarcas (reyes) y nobleza local.
  • Los primeros reyes eran guerreros que ascendieron al poder tras conquistas militares.
  • El poder se transmitía por herencia de sangre.
  • La sociedad se divide en tres estamentos principales:
    • Rey: Máxima autoridad con poder total.
    • Nobleza: Familias propietarias de la tierra (señores feudales) que no trabajaban pero debían combatir para defender el reino. Su tierra se llamaba feudo.
    • Clero: Iglesia Católica, que ejerce hegemonía sobre los reinos y proporciona una identidad común (príncipes cristianos).
    • Campesinos: Siervos de la gleba, artesanos y comerciantes que trabajaban la tierra y pagaban impuestos a cambio de protección.
  • No existía ascenso social ni derechos de sangre.
  • La sociedad era predominantemente rural, con la vida centrada en el cultivo de la tierra.

Conocimiento y Gremios

  • A pesar de la visión negativa, la pérdida del conocimiento clásico impulsó el desarrollo técnico de oficios y la creación de gremios.
  • Los gremios eran asociaciones de artesanos especializados (arquitectos, sastres, carpinteros, fabricantes de libros) que protegían su conocimiento técnico.
  • El conocimiento se transmitía oralmente y por escrito, pero estaba vedado a quienes no pertenecían al gremio.
  • El conocimiento permitía generar riqueza.
  • Los gremios se desarrollaron fuertemente en Francia, Flandes (Bélgica), Italia y el sur de Inglaterra.
  • El sistema de aprendizaje implicaba que los jóvenes se ofrecían como aprendices a maestros para aprender el oficio.

Iconografía y Arte Medieval

  • La iconografía medieval se caracteriza por imágenes sintéticas y didácticas, diseñadas para enseñar la religión a una población analfabeta.
  • A diferencia del arte clásico, no busca imitar la realidad ni ser naturalista.
  • La Iglesia Católica utilizaba imágenes como herramientas didácticas, a pesar de la prohibición bíblica de rendir culto a ídolos.
  • Los pueblos islámicos mantuvieron la tradición iconoclasta de no representar a sus divinidades.
  • El libro era uno de los principales soportes para la producción de imágenes.

Estilos Artísticos Principales

  • Bizantino: Desarrollado en el Imperio Romano de Oriente (Constantinopla). Mezcla elementos romanos y orientales. Utiliza mosaicos con cierto nivel de detalle y ambición de generar profundidad. Ejemplo: Iglesia de Santa Sofía (originalmente cristiana, luego convertida en mezquita).
  • Románico: Utiliza piedra, poca iluminación interior, muros ornamentados con narrativas religiosas ("biblias en piedra"). Se percibe como un estilo pesado y extendido horizontalmente.
  • Gótico: Busca la estilización y la verticalidad. Edificios apuntan hacia el cielo. Utiliza columnas finas, techos altos y vitrales coloreados que crean una atmósfera particular. Hay un cambio en el canon del cuerpo humano, con figuras más estilizadas.

El Libro Medieval

  • La producción de libros estaba casi exclusivamente en manos de la Iglesia Católica, en talleres llamados scriptoria dentro de los monasterios.
  • Los monjes copiaban los textos a mano, página por página.
  • Ejes de análisis de la historia del libro:
    • Textos: Contenido del libro (religioso, vulgar, versos, etc.).
    • Libros: Formato y material físico.
    • Prácticas, usos y apropiaciones: Cómo los lectores utilizan y se apropian de los textos (ej: escribir comentarios en los márgenes).
  • Transformaciones en la historia del libro:
    • Tecnológicas: Invención de la imprenta.
    • Formales: Cambio de formato de rollo a códice.
    • Culturales: Cómo se lee, dónde se guarda, cómo se interpreta el mensaje del libro.
  • Formatos de libro:
    • Papiro: Origen vegetal, popularizado en Egipto.
    • Pergamino: Origen animal (cuero de cabra y oveja), más caro pero de mejor calidad que el papiro.
    • Papel: Llega desde China a través de los árabes y entra por el sur de España.

Conocimiento y Poder

  • El conocimiento estaba vedado a la mayoría de la población.
  • La Iglesia Católica conservaba la filosofía antigua (aristotélica) y la mayoría de la gente no sabía leer ni escribir.
  • El conocimiento se registraba en latín, mientras que las lenguas vernáculas (vulgares) se desarrollaban en los reinos locales.
  • El conocimiento era una herramienta de poder y control político.
  • La unificación de Europa bajo el Sacro Imperio Romano Germánico de Carlomagno, que respondía al Papa de Roma, estableció un sistema de ideas y valores.
  • Carlomagno financió escuelas palatinas para transcribir textos antiguos y desarrollar un sistema de escritura propio, ampliando el acceso al conocimiento.

Conclusión

La Edad Media, lejos de ser una "Edad Oscura" homogénea, fue un período complejo de transformación social, política y cultural. Si bien la Iglesia Católica ejerció un control significativo sobre el conocimiento, surgieron nuevas formas de producción y preservación del saber a través de los gremios. Los estilos artísticos bizantino, románico y gótico reflejan la evolución de la estética y la cosmovisión de la época. El libro medieval, producido principalmente en los scriptoria monásticos, fue un vehículo fundamental para la transmisión del conocimiento y la difusión de la cultura.

Chat with this Video

AI-Powered

Hi! I can answer questions about this video "3- Edad Media y libro manuscrito". What would you like to know?

Chat is based on the transcript of this video and may not be 100% accurate.

Related Videos

Ready to summarize another video?

Summarize YouTube Video