05 Cuidar al paciente

By Dra. Pilar Calva

EthicsHealthPhilosophy
Share:

Ética: Cuidar Cuando No Es Posible Curarse

Key Concepts: Eutanasia, Distanasia (Ensañamiento Terapéutico, Obstinación Terapéutica, Encarnizamiento Terapéutico), Cuidados Paliativos, Testamento Vital, Voluntad Anticipada, Suicidio Asistido, Juicio de Proporcionalidad, Cuidados Mínimos/Básicos/Ordinarios, Enfermedad en Fase Terminal, Vida de Calidad.

Introducción: El Dilema Ético

El tema central es el cuidado del paciente cuando la curación no es posible, explorando alternativas a la eutanasia y la distanasia. Se enfatiza la necesidad de mantener un equilibrio ético al tomar decisiones en situaciones complejas.

Fuentes de Información y Casos Problemáticos

La información sobre el tema a menudo proviene de fuentes problemáticas, como:

  • Holanda: Primer país en legalizar la eutanasia.
  • Películas: "Mar Adentro" (caso de Sampedro, cuadripléjico que busca la eutanasia), "Million Dollar Baby" (boxeadora cuadripléjica que pide la eutanasia a su entrenador). Estas películas a menudo presentan una visión liberal y simplificada del tema.
  • Casos Mediáticos: Terri Schiavo (mujer con daño cerebral cuyo esposo buscó la eutanasia en contra de los deseos de sus padres). Este caso se presenta como un problema de libertades individuales, pero es un problema más profundo.

Se critica la ignorancia sobre el tema, incluso dentro del gremio médico.

Definiciones y Clasificaciones de Eutanasia

  • Etimología: Eutanasia significa "buena muerte," pero este significado se ha vaciado de contenido. El verdadero sentido es tener una muerte digna, sin dolor y acompañada.
  • Definición Actual: Acción u omisión que, en su naturaleza o intención, procura la muerte para eliminar el sufrimiento.
  • Clasificaciones:
    • Activa: Acción que provoca la muerte (ej., inyección letal, asfixia).
    • Pasiva: Omisión de cuidados (ej., suspender alimentación e hidratación). Se enfatiza que la alimentación e hidratación son cuidados mínimos/básicos/ordinarios que no se pueden negar, salvo en casos teóricos donde objetivamente causen más daño que beneficio (ejemplo: problema pancreático donde la alimentación parenteral seguiría dañando).
    • Voluntaria: El paciente consiente o solicita la eutanasia (ej., suicidio asistido).
    • Involuntaria: El paciente se opone o no se le pregunta.

Se argumenta que las clasificaciones pueden ser engañosas, haciendo parecer que algunas formas de eutanasia son más aceptables que otras.

Distanasia (Ensañamiento Terapéutico)

Es el extremo opuesto a la eutanasia: prolongar la agonía sin posibilidad objetiva de mejoría. Ejemplo: chico del torton que sobrevivió tres semanas con 20 cirugías sin recobrar la conciencia.

El Proceso de Toma de Decisiones Éticas

Se presenta un enfoque paso a paso para tomar decisiones éticas en situaciones complejas:

  1. Hacer Todo lo Posible: Por vocación médica, por el valor intrínseco del ser humano y por el valor del último instante.
  2. Hacer lo Mejor Posible: Considerar el bien de la persona y procurar que el tiempo que le quede lo pase lo mejor posible (vida de calidad). Aceptar los límites de la medicina.
  3. Hacer Solo lo Posible: Aplicar el juicio de proporcionalidad.

Juicio de Proporcionalidad

El juicio de proporcionalidad es un proceso para determinar si una intervención médica es proporcionada o desproporcionada en relación con los beneficios y cargas que implica para el paciente.

Cuidados Mínimos/Básicos/Ordinarios

Se enfatiza la importancia de los cuidados mínimos, básicos u ordinarios:

  • Alimentación
  • Hidratación
  • Vía Aérea Permeable (incluye limpieza de secreciones y traqueostomía)
  • Limpieza de Úlceras de Decúbito

Estos cuidados son obligatorios y no se pueden negar, independientemente del estado del paciente. Negarlos constituye eutanasia pasiva.

El Rol del Dinero y Otros Intereses

Se señala que el dinero y otros intereses (políticos, profesionales) influyen en las decisiones bioéticas, incluyendo la eutanasia y la distanasia.

La Importancia de la Humanización

Se destaca la importancia de la humanización en el cuidado del paciente, incluyendo la nutrición. Dar de comer implica un mensaje de "me importas." Se menciona que la depresión es una causa común de solicitud de eutanasia, y que la atención y el acompañamiento pueden marcar la diferencia.

Conclusión

El cuidado del paciente al final de la vida es un tema complejo que requiere un equilibrio ético, conocimiento profundo y una visión humanizada. Se debe evitar la eutanasia y la distanasia, priorizando los cuidados paliativos y el respeto a la dignidad del paciente.

Chat with this Video

AI-Powered

Hi! I can answer questions about this video "05 Cuidar al paciente". What would you like to know?

Chat is based on the transcript of this video and may not be 100% accurate.

Related Videos

Ready to summarize another video?

Summarize YouTube Video